Existe una enorme variabilidad interregional en el desarrollo normativo ambiental y cinegético a la hora de establecer los periodos hábiles de caza, que superan en muchas ocasiones lo que sería esperable a tenor de variaciones latitudinales/altitudinales.
Los 4 factores que exponemos a continuación deberían tenerse presentes a la hora de establecer los periodos hábiles de caza.
LATITUD
En el hemisferio norte en el que nos encontramos, el ciclo biológico es más precoz en zonas sureñas.
El ciclo de la cuerna del corzo
En la península Ibérica, en función de la latitud, la cuerna está completa y limpia en la mayor parte de ejemplares en marzo-abril.
En el ecotipo “andaluz” o “morisco” de Cádiz-Málaga, el desmogue se produce desde octubre y la nueva cuerna está ya limpia a primeros de marzo, cuando todavía la mayor parte de los corzos del resto de España tienen “borra”.
Esta peculiaridad hace que Andalucía autorice la caza de machos ya en marzo, mientras que en el norte, cuando se abre la veda un mes más tarde, todavía es posible ver corzos sin descorrear.
CLIMATOLOGÍA ANUAL
Primaveras y veranos lluviosos favorecen el desarrollo de segundas puestas en algunas especies.
Las segundas puestas en la codorniz
En años climatológicos húmedos el crecimiento de los herbazales es máximo y, además, las lluvias de verano pueden retrasar la cosecha de los cereales.
En estas circunstancias es más frecuente el desarrollo con éxito de segundas puestas en especies como la codorniz, lo que por un lado aumenta su productividad, pero por otro retrasa el fin del periodo reproductor y hace más probable localizar polladas de pocos días cuando se abre la “media veda”.
Por el contrario, en años secos, el adelanto de la siega o cosecha provocarán un abandono prematuro de las zonas de reproducción y las capturas serán testimoniales, más aún sin un adelanto de la fecha de apertura.
CAMBIO CLIMÁTICO
El adelanto en el ciclo biológico observado en muchas especies podría estar relacionado con el calentamiento global.
La migración de la tórtola europea
Algunos autores apuntan a la posibilidad de que se esté produciendo un adelanto en la fecha de migración post-nupcial de la tórtola, es decir, en el viaje hacia África, lo que podría ser consecuencia del acortamiento del ciclo de cultivo, quizá por cambios en el clima.
Este hecho ha sido observado en Inglaterra o Francia, pero aún no hay estudios concluyentes para España.
ALTITUD
El ciclo biológico se retrasa en las zonas de montaña respecto de las zonas más bajas o costeras.
Con el fin de interferir lo menos posible en el periodo reproductor, en Andalucía se diferencian cuatro periodos para el reclamo según una combinación de criterios comarcales y altitudinales y que van, desde el más temprano: entre el 18 de enero y el 28 febrero, al más tardío: por encima de 1.500 metros de altitud: 10 febrero-23 marzo.
Por su parte, en Murcia se establecen dos periodos que atienden a un criterio geográfico-altitudinal: del 8 de enero al 26 de febrero para la “Zona Baja”, y del 29 de enero al 12 de marzo para la “Zona Alta” (una selección de municipios).
Castilla-La Mancha también utilizaba un criterio altitudinal hasta 2014/2015
Felipe Canales Basabe
Ingeniero de Montes e I. T. Forestal
Valoración técnica de los periodos hábiles de caza en España