Información Taxonómica
Las diez especies que componen actualmente el género Sus se localizan principalmente en Asia, aunque el jabalí euroasiático, Sus scrofa, la especie más abundante, muestra un área de distribución histórica más amplia, que incluye Europa y el norte de África. El estudio taxonómico de la especie es complejo por la variación de caracteres debido fundamentalmente a la domesticación.
Descripción
Muestra la máxima altura en la región de las extremidades anteriores; el cuello es poco aparente, las orejas son pequeñas y se mantienen erguidas.
Las dimensiones son muy variables; en Europa la corpulencia aumenta hacia el este, observándose los menores tamaños en el sur de la Península Ibérica y los mayores en los Cárpatos.
Medidas corporales de ejemplares adultos del Montseny (Cataluña), CC: 133,0-148,0 cm (machos), 118,0-137,0 cm (hembras); C: 17,5-24,0 cm (machos), 13,0-20,0 cm (hembras); CR: 72,0-85,5 cm (machos), 71,0-73,0 cm (hembras); Ps: 60-118 kg (machos), 40-65 kg (hembras).
Fórmula dentaria: 3.1.4.3/3.1.4.3. Caninos de puntas agudas y ángulos cortantes.
Posee un marcado dimorfismo sexual, los machos son más corpulentos y presentan los caninos más desarrollados. Al nacer, y hasta los cuatro o cinco meses, se denominan rayones y presentan una coloración pardo clara con 11 líneas longitudinales más oscuras. Posteriormente mudan pasando a tener una coloración uniforme pardo rojiza y se denominan bermejos, hasta la siguiente muda que ocurre entre los 10 y 12 meses, cuando adquieren el pelaje de adultos, que es pardo grisáceo, con extremidades y orejas más oscuras, prácticamente negras.
La especie muestra politipismo cromosómico. Número de cromosomas (2n) = 38, 37 ó 36
El jabalí es el primo salvaje del cerdo doméstico. Es un animal vigoroso, de cuerpo grueso y redondo, cabeza grande y alargada terminada en largo y estrecho hocico, la jeta. Tiene las orejas grandes, enhiestas y de forma triangular. El cuerpo del jabalí está cubierto de pelo. Esta pelambre, compuesta por las cerdas -pelos largos y gruesos- y la borra -pelusa compacta y apelmazada-, presenta bastantes variaciones de color, aunque con predominio del pardo oscuro. Hay ejemplares que presentan un color grisáceo uniforme y otros que tiran más hacia el castaño rojizo. Es característico en el jabalí una franja estrecha de pelo erizable que recorre la nuca y parte del lomo.
No es fácil distinguir el jabalí de la jabalina en una observación de campo. Generalmente la hembra tiene la jeta más alargada, aunque este rasgo no es definitivo. El macho posee dos colmillos que crecen continuamente, de aspecto curvado hacia atrás y que sobresalen de los labios, se llaman defensas o navajas. Las defensas de la hembra no son visibles por fuera de los labios, ya que tienen un tamaño menor.
Distribución
La distribución natural de la especie abarca Europa, Asia y el norte de África y ha sido introducida en el continente americano, Australia, Nueva Zelanda y en diversas islas del Pacífico. En Europa el jabalí ha experimentado durante las últimas décadas una intensa expansión, ampliando su límite de distribución septentrional hasta superar los 65º N y recolonizando zonas de las que se había extinguido, como Inglaterra, Finlandia o Suecia.
Está presente en toda la Península Ibérica. Siendo la zona centro una de las que mayor densidad de jabalíes posee.
Variación Geográfica
En España se ha descrito las siguientes subespecies: S. s. castilianus, S. s. baeticus (ambas peninsulares) y S. s. barbarus (en el norte de África), aunque las dos primeras deberían revisarse aplicando técnicas genéticas y moleculares.
La subespecie norteafricana es de menor tamaño. Los ejemplares de mayores dimensiones aparecen en el centro y norte de la Península.
Hábitat y Rango Altitudinal
El jabalí es capaz de adaptarse a una gran variedad de hábitats y condiciones. La disposición de alimento puede ser el factor más determinante para que el jabalí se establezca o no en un determinado paraje o territorio, ya que por lo demás, podemos encontrarlos en los bosques más cerrados, en dehesas y encinares o en tierras llanas de cultivos desprovistas de vegetación.
Ocupa hábitats forestales, marismas, agrosistemas, periferias urbanas e incluso se registran indicios de su actividad en pastos subalpinos en altitudes superiores a los 2.400 m
Reproducción
Especie precoz (las hembras quedan preñadas en su primer o segundo año de vida, a partir de un peso de 30 kg), prolífica (mediana de 3-4 jabatos por camada) y de corta gestación (120 días). Muestra una actividad sexual cíclica, marcada por un período de anoestro estival seguido de ciclos de 21 días.
En la mayoría de las poblaciones se registra un período de celo principal en otoño, entre septiembre y diciembre, y el consiguiente período de partos que se extiende entre enero y abril; en muchas localidades se producen también partos en otras épocas del año.
Las diferencias observadas en la productividad de las hembras se atribuyen especialmente a la variación en la disponibilidad de alimento.
Hábitos Alimentarios
Omnívoro con dieta de predominio vegetal y una elevada frecuencia de aparición de materia animal, cuantitativamente poco relevante. Gran variabilidad en las dietas locales, compuesta desde frutos de fagáceas a productos agrícolas, raíces y hongos. Composición de la dieta animal muy variable con predominio de invertebrados, anfibios y micromamíferos.
La búsqueda de alimento subterráneo con la jeta produce las características hozaduras que pueden llegar a tener efectos importantes en algunos ecosistemas.
Abundancia
Las densidades citadas en España van desde menos de 1 hasta 15 individuos/km2, con grandes fluctuaciones interanuales. La tendencia de las poblaciones ibéricas en las últimas décadas muestra (al igual que en el resto de Europa) un fuerte incremento demográfico, que se atribuye a los cambios socioeconómicos que han comportado el progresivo despoblamiento rural y el abandono de actividades tradicionales que ha ocasionado un importante aumento de las superficies de bosque y matorral y el incremento de la agricultura intensiva.
Organización Social y Comportamiento
La unidad básica es el grupo matriarcal compuesto por una o diversas hembras adultas acompañadas de sus jóvenes; otros núcleos están constituidos por machos jóvenes. Los machos adultos son solitarios.
Durante el periodo principal de celo se observan grandes grupos constituidos por agregaciones de núcleos matriarcales a los que se juntan, temporalmente, los machos adultos. En la mayoría de las poblaciones, el jabalí presenta preferentemente actividad crepuscular y nocturna, aunque cuando la perturbación humana es baja se aprecia también actividad en pleno día.
El patrón más habitual de uso del dominio vital se caracteriza por la existencia de zonas centrales de ocupación frecuente donde construyen sus camas de descanso, y de sectores periféricos que utilizan más esporádicamente y que varían en función de la localización de los recursos alimentarios. Se han descrito áreas de campeo anuales de 12 a 15.000 ha en los machos y de hasta 6.000 ha en las hembras.
Depredación
El único depredador relevante es el lobo (Canis lupus), que caza sobre todo a los ejemplares más jóvenes, aunque también las grandes rapaces capturan rayones.
Interés Económico y Relación con el Hombre
Se trata de una especie cinegética cuya caza está fuertemente arraigada en muchas zonas rurales. La expansión de sus poblaciones genera conflictos económicos y sociales, causados por el aumento de daños a cultivos agrícolas, colisiones con vehículos y aparición de jabalíes en áreas urbanizadas y periferias de grandes ciudades.
Patologías y Parásitos
Las enfermedades más relevantes que se están detectando en el jabalí son tuberculosis, salmonelosis y metastrongilosis, entre otras. Epidemiológicamente otros procesos a tener en cuenta y, no menos importantes, son peste porcina clásica, enfermedad de Aujeszky, brucelosis, parvovirosis, toxoplasmosis, etc.
El parásito Trichinella spp. es de inspección obligada para el consumo humano.
Factores de amenaza y medidas de gestión
No requiere actualmente medidas específicas de conservación, sino más bien de la aplicación de técnicas de control poblacional y de la realización de seguimientos demográficos y sanitarios. También es importante evitar translocaciones y cruzamiento con cerdos domésticos, así como la aportación de alimentación suplementaria en sus hábitats naturales, ya que estas prácticas comportan importantes riesgos sanitarios y favorecen la expansión demográfica de las poblaciones.
Bibliografía
Abaigar (1992), Arroyo-Nombela et al. (1990), Bouldoire y Vassant (1990), Braza y Alvarez (1989), Fernández-Llario y Carranza (2000), Fernández-Llario y Mateos-Quesada (1998), Gerard et al. (1991), Herrero (2003), Herrero et al. (2004), Leranoz y Castién (1996), Rosell et al. (1998,2001,2004), Sáenz de Buruaga (1995), Sáez-Royuela y Tellería (1986), Tellería y Saez-Royuela (1985).
Texto: Carme Rosell y Juan Herrero