Mientras hay zonas en las que el conejo prácticamente ha desaparecido debido a enfermedades como la RHD, en otras sus desproporcionadas poblaciones causan grandes daños en los cultivos.
En el artículo que publicamos a continuación, un equipo de investigadores analiza estadísticamente este fenómeno mediante las quejas de los agricultores aparecidas en internet comparadas con otros datos, una forma original y operativa de entender el problema a escala nacional.
Tradicionalmente el conejo ha sido una especie muy abundante en la península ibérica, y en particular en cotos caracterizados por un paisaje en mosaico de cultivos y zonas de matorral mediterráneo.
Sin embargo, desde hace varias décadas la mayoría de las poblaciones de conejo de nuestro país han sufrido una gran disminución de su abundancia como consecuencia principalmente de las enfermedades y los cambios en los usos del suelo.
En muchos de aquellos cotos donde los conejos eran antaño muy abundantes, ahora escasean o incluso prácticamente han desaparecido.
Pero al mismo tiempo las poblaciones de conejo parecen haber aumentado considerablemente en algunas zonas agrícolas donde hace años no eran demasiado abundantes.
En estas localidades han proliferado las quejas por los daños que los conejos causan a los cultivos, ya que pueden producir pérdidas económicas importantes para el sector agrícola.
En un estudio reciente, publicado en la revista científica Pest Management Science, un equipo de investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba, Málaga y Manchester y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha analizado estas quejas con el fin de ver cuál ha sido su evolución temporal, en qué zonas se producen y cuáles son los tipos de cultivos afectados, entre otras cuestiones.
Los autores del estudio analizaron cientos de páginas web que registraban quejas por daños de conejo; la mayoría correspondía a noticias en medios de comunicación digitales (periódicos, radios y televisiones), aunque también se evaluaron quejas y denuncias en foros y blogs cinegéticos y agrícolas, por ejemplo.
INTERNET, HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO
Las búsquedas realizadas en internet demuestran que muy pocas páginas web registraban quejas por daños de conejos durante la primera mitad de los años dos mil; en realidad no se encontró ninguna anterior a 2004.
El hecho de que el uso de internet no estuviese tan extendido hace algunos años como en la actualidad puede explicar, al menos en parte, que apenas se encontrasen quejas sobre daños de conejo antes de 2005.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que a principios de aquella década la abundancia de conejo estaba en mínimos históricos en muchísimos cotos tras la irrupción de la enfermedad hemorrágica a finales de los años ochenta.
Es de suponer, por tanto, que los pocos conejos que quedaron en muchas zonas de nuestra geografía producían escasos daños a la agricultura, con la consiguiente escasa repercusión en forma de quejas, como ha detectado este estudio.

En el gráfico puede apreciarse el punto de inflexión a partir de 2006, en el que aumentan las quejas por daños producidos por conejos.
Como se puede observar en el gráfico, a partir de 2006 se produce un punto de inflexión, ya que las quejas por daños de conejo empiezan a aumentar considerablemente en internet.
Este gran crecimiento coincide con la recuperación de algunas poblaciones de conejo, especialmente en terrenos agrícolas.
Al mismo tiempo las estadísticas oficiales muestran un aumento considerable en el número de conejos cazados, lo que refleja probablemente que en aquellos años se empezaron a matar muchos más conejos como parte del control por daños a la agricultura; de hecho, al mismo tiempo se registra un incremento muy sustancial de las solicitudes de control de conejos por daños tanto en España como en Portugal.
Es interesante resaltar que esta evolución de las poblaciones de conejo no es exclusiva de nuestro país, ni siquiera de nuestros vecinos en Portugal.
En Australia, por ejemplo, donde se dedican numerosos medios al seguimiento de los daños causados por los conejos, la enfermedad hemorrágica tuvo un efecto devastador entre 1995 y 2002, pero a partir de entonces las poblaciones se recuperaron, registrándose un aumento en su abundancia entre cinco y diez veces en el año 2010.
LA NUEVA VARIANTE DE LA RHD
Volviendo al gráfico anterior, podemos observar como en el año 2013 se produce un descenso pronunciado en el número de quejas por daños de conejo en internet.
Esta fecha coincide con la irrupción en muchas zonas de la península ibérica de la nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica.
Dicha nueva variante causó un tremendo impacto en la mayoría de poblaciones ibéricas, llegando a reemplazar por completo a la variante clásica del virus de la hemorrágica.
Diversos estudios han demostrado que la abundancia de algunas poblaciones de conejo de Aragón o Sierra Morena disminuyó casi un 80% respecto a los niveles previos a la aparición de la nueva variante del virus.
Igualmente, en muchos de los cotos del Valle del Guadiana portugués, una de las mejores zonas conejeras de nuestro país vecino, se registraron drásticas reducciones en el número de conejos en 2013.
Esta merma casi generalizada en la abundancia de conejos en Iberia pudo suponer un descenso en el número de daños a la agricultura, lo que explicaría la caída en el número de quejas sobre los mismos mencionada con anterioridad.
Curiosamente, las quejas volvieron a aumentar significativamente entre 2013 y 2014, lo que parece sugerir que algunas poblaciones de conejo, al menos en zonas agrícolas, podrían haberse recuperado del impacto inicial de la nueva variante del virus que causa la enfermedad hemorrágica.
En la mayoría de las páginas web consultadas se hacía referencia al término municipal en el que los conejos habían causado daños a la agricultura.
Con esta información se pudo elaborar un mapa de las zonas afectadas por daños de conejo.

Mapa de las zonas afectadas por daños de conejo.
Como se puede observar en el mapa, las quejas por daños de conejo se producen fundamentalmente en los valles del Ebro y el Guadalquivir, La Mancha y algunas zonas de Levante y Castilla y León.
Es destacable que no se han encontrado quejas por daños de conejo en algunos lugares donde la especie era históricamente muy abundante, como Extremadura o Sierra Morena en Andalucía.
Sin embargo, los lectores de Trofeo bien saben que, lamentablemente, el conejo ha pasado a jugar un papel testimonial en casi todos los cotos de estos lugares, habiendo prácticamente desaparecido en muchos de ellos.
Los municipios que se mencionan más frecuentemente en las noticias digitales sobre quejas por daños de conejo se encuentran en la provincia de Toledo. Algunos ejemplos son:
- Corral de Almaguer
- El Toboso
- Miguel Esteban
- La Puebla de Almoradiel
- Quintanar de la Orden
- Villanueva de Alcardete.
También hay quejas frecuentes en términos municipales de otras provincias, entre las que destacan
- Navarra (por ejemplo, Tudela o Corella)
- Murcia (por ejemplo, Totana o Lorca)
- Córdoba (por ejemplo, Montilla, Moriles o Aguilar de la Frontera)
- Valladolid (por ejemplo, Cigales)
- Zaragoza (por ejemplo, Épila y La Muela).
LOS MÉTODOS DE CONTROL
El incremento de las quejas por daños de conejo observado durante los últimos años coincide con la aprobación por parte de varias comunidades autónomas de nuevas normativas para la gestión de los daños que causan las especies de fauna, y los conejos en particular, a los cultivos.
En general, estas normativas permiten el uso de diferentes métodos de control de fauna con carácter excepcional en las conocidas como comarcas o áreas de emergencia cinegética.
En el caso del conejo, los métodos de control autorizados suelen incluir
- Ampliar el periodo de caza con armas de fuego
- Autorizar la caza con hurón
- Permitir la captura usando capturaderos.
Un ejemplo de este tipo de regulación lo encontramos en la resolución de 13 de junio de 2013 de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por la que se declaran áreas de emergencia cinegética temporal por daños de conejo varios términos municipales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.
Existen regulaciones similares en otras regiones como Castilla-La Mancha o la Comunidad Valenciana y en todas ellas se incluyen los términos municipales donde, según este estudio, se han registrado quejas por daños de conejo.
One Reply to “Análisis y evaluación de los daños de los conejos a la agricultura”