Faisánidos: nombres científicos y comunes de las aves de caza

Retomamos el asunto de los nombres científicos y comunes de las aves cinegéticas iniciado en esta revista en su número 599. Decía, entonces, que una vez elegidas las especies autorizadas para su caza en España procedía a reunirlas en grupos atendiendo a pautas etológicas (de comportamiento) o filogenéticas (de parentesco).

A continuación les asignaba a cada una de esas especies su nombre científico, el común oficial y algunos otros comunes con apoyo de la bibliografía especializada y de los datos obtenidos a pie de campo, y por último, al nombre científico le adjuntaba la etimología y significado, y al nombre común oficial el significado y la traducción al castellano, cuando así lo requiriera, de las lenguas cooficiales (aranés, catalán, euskera, gallego, ibicenco, mallorquín, menorquín y valenciano), de las lenguas no oficiales (asturleonés o bable y aragonés) y de las variedades dialectales (andaluz, extremeño, manchego y riojano).

Esos grupos a los que me he referido son seis: acuáticas (gansos, patos, agachadizas, becada, avefría y gaviotas), fasiánidos (perdices, codornices y faisán), colúmbidos (palomas y tórtolas), córvidos (urraca, arrendajo, graja, corneja y grajilla), túrdidos (zorzales y mirlo), estúrnidos (estorninos) y psitácidos (cotorras).

Publicado el grupo de las acuáticas (Trofeo nº 602, 603 y 604), ahora les toca el turno a perdices, codorniz y faisán (fasiánidos), aves, sobre todo las dos primeras, emblemáticas para los cazadores de menor.

 

Perdiz roja

 

Nombre científico: Alectoris rufa (del griego alektoris, gallina doméstica; del latín rufa, roja). Gallina roja en referencia a su parecido con la gallina y al color rojizo de sus patas y parte de su plumaje.

Nombre común oficial: perdiz roja (del griego perdika y del latín perdix (Perdix: en la mitología griega, hermana de Dédalo y madre de Talo; Dédalo, celoso de su sobrino Talo, despeñó a este por un acantilado, pero la diosa Pala lo transformó en ave mientras caía, siendo por ese motivo que la perdiz vuela bajo por temor a las alturas); roja: por el color rojizo de sus patas y parte de su plumaje).

Otros nombres comunes: eper gorri (eper: perdiz; gorri: roja); eper hankagorri (eper: perdiz; hankagorri: pata roja; perdiz patirroja: por el color rojo de sus patas); pájaro, pájaro perdiz y perdigón: nombres tradicionales entre algunos cazadores; perdiz vermella: por el color rojizo de sus patas y parte de su plumaje; perdiu comuna (perdiu: perdiz; comuna: común; perdiz común: por ser la más conocida entre las perdices); perdiu roja (perdiu: perdiz); perdiz rubia: por el color rojizo de sus patas y parte de su plumaje; perdiz tonta.

 

Perdiz griega

 

Nombre científico: Alectoris graeca (Alektoris: del griego alektoris, gallina doméstica; graeca: del latín graecus, griego). Gallina griega, por su parecido con esta y por su distribución geográfica.

Nombre común oficial: perdiz griega (griega: por su distribución geográfica más importante, Grecia).

Otros nombres comunes: perdiu de roca (perdiu: perdiz; de roca: por su costumbre de nidificar en laderas alpinas rocosas); perdiz grega (grega: griega); eper greziarra (eper: perdiz; greziarra: griega).

 

Perdiz moruna

 

Nombre científico: Alectoris barbara (Alektoris: del griego alektoris, gallina doméstica; barbara: de la costa bárbara de África del Norte, Marruecos, Argelia, Túnez, Trípoli y Cirene): gallina de la costa bárbara norteafricana, por su parecido con la gallina y por su distribución geográfica norteafricana.

Nombre común oficial: perdiz moruna (moruna: por su distribución geográfica más importante, el norte de África).

Otros nombres comunes: eper afrikara (eper: perdiz; afrikara: africana; perdiz africana); perdiu d´África (perdiu: perdiz; perdiz de África); perdiz de Berbería; perdiu moruna (perdiz moruna); perdiz moura (moura: mora; perdiz mora).

 

Perdiz pardilla

 

Nombre científico: Perdix (Perdix: del latín perdix, perdiz). Perdiz: por su nombre común de origen latino.

Nombre común oficial: perdiz pardilla (pardilla: por el color de la parte anterior de su cuello y pecho, más gris que el de la perdiz roja).

Otros nombres comunes: eper gris (Eper: perdiz; grisa: gris; perdiz gris, por el color de su plumaje); eper nabar (nabar: claro; perdiz clara, por el color gris de su plumaje); parda: por su color; pardilla: por su color; perdiz charra (charra: probablemente por su canto, un «kierr-ik» ronco que se corta con brusquedad); perdiz charrela (charrela: probablemente por su canto); perdiu xerra (xerra: charlatana; perdiz charlatana: probablemente porque a menudo suele cantar al atardecer y en horas nocturnas); serranilla: quizá por su hábitat en terrenos serranos.

 

Codorniz

 

Nombre científico: Coturnix (Coturnix: del latín coturnix, codorniz). Codorniz: por su nombre común de origen latino.

Nombre común oficial: codorniz común (codorniz: por su nombre común en latín coturnix, al parecer derivado de cocturnix, con la raíz onomatopéyica quok, que imita el sonido que hacen las gallinas al reclamar; común: por ser la más conocida entre las codornices).

Otros nombres comunes: catla; calla: procedente del provenzal cahla o del antiguo castellano coalla; cháspala: probablemente por el sonido de su voz; codorna; codorniza; cogorniz; cotorniz; galeper; guala; gualda; guátiera; guatlla comuna (guatlla: codorniz; comuna: común; codorniz común, por ser la más conocida de las codornices); kaila; pampanay, paspallás, paspallarega, pospolín (o poxpolín) y purruta: probablemente por los sonidos de su voz.

 

Faisán

 

Nombre científico: Phasianus colchicus (Phasianus: del latín phasianus, faisán; colchicus: del latín Colchicus, de Colchis, antiguo país situado en la orilla oriental del mar Negro, actual Georgia

Occidental, en el que los argonautas encontraron numerosos faisanes). Faisán de Colchis: por su nombre común de origen latino y por su distribución geográfica.

Nombre común oficial: faisán vulgar (faisán: por su procedencia de origen latino, phasianus, término derivado del río Phasis ubicado en la antigua Cólquida, en la actualidad río Rioni, en Georgia

Occidental; vulgar (común): por ser el más conocido entre los faisanes.

Otros nombres comunes: faisaia; faisá comú (faisá: faisán; comú: común; faisán común por ser el más conocido entre los faisanes).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABLE Ediciones Trofeo S. L - CIF B86731221 - Ediciones Trofeo
CONTACTO C/Musgo nº 2 Edificio Europa II-1D . 28023, Madrid (Madrid), España
Tel. 91 805 35 52 - Email: [email protected]
Puede ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en el
email [email protected]
FINALIDADES Gestión de las solicitudes de suscripción recibidas a través de nuestra página web, envío de
comunicaciones comerciales, promocionales y de información de nuestros productos y/o servicios .
LEGITIMACION Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado
mediante contrato o precontrato
CONSERVACIÓN Gestión clientes : Durante un plazo de 5 años a partir de la última con{rmación de interés. Los datos
personales proporcionados se conservarán durante los plazos previstos por la legislación mercantil
respecto a la prescripción de responsabilidades, mientras no se solicite su supresión por el interesado
y ésta proceda, y mientras sean necesarios -incluyendo la necesidad de conservarlos durante los
plazos de prescripción aplicables-o pertinentes para la {nalidad para la cual hubieran sido recabados
o registrados
DESTINATARIOS Gestión clientes Ecommerce (suscripciones): Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y
cajas rurales
Gestión clientes: Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales ; Administración
pública con competencia en la materia
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES No realizamos transferencias internacionales de sus datos
PROCEDENCIA Suscriptores a la revista: El propio interesado o su representante legal . La vía principal de
suscripción son los formularios de nuestra página web.
DERECHOS Usted tiene derecho acceder a sus datos, recti{carlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento,
a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a
presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos).
Más información en nuestra https://trofeocaza.com/politica-de-privacidad/ o
[email protected]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.