Caza menor internacional
4 Interesantes y desconocidas perdices de Oriente Medio
Cuatro interesantes y desconocidas especies de perdices oriundas de oriente medio: dos alectoris, del mismo género que la perdiz roja, propias de la península arábiga, la árabe y la gorginegra; y dos integrantes del género Ammoperdix, la desértica, que comparte área de distribución con las anteriores; y la gorgigrís, que habita en tierras más al norte, desde Turquía a paquistán.
PERDIZ ÁRABE. Alectoris melanocephala
Los montes Sarawat, cadena montañosa que recorre la península arábiga paralelamente a su costa occidental y que llega hasta Yemen, dan abrigo a las tierras interiores, hábitat de la perdiz árabe o perdiz de cabeza negra, como dice su nombre científico, Alectoris melanocephala, que es la mayor de las Alectoris, alcanzando un peso de unos tres cuartos de kilo y más de cuarenta centímetros de altura.
También se la puede encontrar desde el este de la costa yemení hasta Omán, donde cuenta con un reducto al este del país. Su entorno lo constituyen las laderas y llanuras algo arbustivas, hasta una altitud de unos 1800 metros.
En tiempo se la consideró de un género aparte, al ser la primera que se separa del tronco común. Hoy se sabe que está estrechamente emparentada con el resto de las Alectoris, sobre todo con la perdiz moruna. Esto no impide que en ocasiones se hibride con la perdiz griega y con la gorginegra, a la que tiene más a mano.
Castellano: Perdiz árabe
Inglés: Arabian Partridge
Francés: Perdrix à tête noire
Alemán: Schwarzkopf-Steinhuhn
SUBESPECIES
A. m. melanocephala
- SO Arabia Saudí.
- SO y C Yemen y O Omán.
A. m. guichardi
- E Hadramut y E Yemen.


PERDIZ GORGINEGRA. Alectoris philbyi
De amplia comercialización como ave exótica en el pasado, la perdiz gorginegra en estado salvaje es relativamente abundante, localmente, en Arabia Saudita y escasa en Yemen.
Oriunda del oeste de la península arábiga, de las cadenas montañosas de Ajaz y de Asir, se la puede encontrar en sus desérticas laderas a alturas de entre 1200 y 3600 metros sobre el nivel del mar, compartiendo su área de distribución con la perdiz árabe, aunque ocupa zonas de mayor altura y más al este.
Como el resto de Alectoris, es de patas y pico rojo, muy similar a la perdiz chucar salvo por su llamativa garganta negra, una característica particular que la diferencia del resto de sus parientes.
En la actualidad, la alteración de su hábitat está provocando una clara regresión de sus poblaciones y se teme por su futuro en Yemen; esto ha motivado un curioso movimiento de conservación de la especie en este país a cargo de algunos miembros de la comunidad judía, a los que esto afecta como sigue:
Al parecer, bajo una interpretación del Talmud, de las diez mil especies de aves que reconocen otras facciones menos conservadoras como kosher, es decir, que cumplen con los preceptos que impone esta religión para ser consumidas, no todas satisfacen un requisito legitimante o mesorah, que demuestra esta condición para los más tradicionalistas. Para ellos esta lista queda reducida a unas treinta especies inequívocamente kosher y la perdiz gorginegra es una de estas escasas afortunadas.
Por esta razón, algunos rabinos han comenzado a organizar pequeños criaderos dispersos por el país para asegurar la pervivencia de la especie. Definitivamente, los caminos del Señor son inescrutables.
Castellano: Perdiz gorginegra
Inglés: Philby’s Rock Partridge
Francés: Perdrix de Philby
Alemán: Philbysteinhuhn


SORPRESAS TE DA LA VIDA ¿UNA PERDIZ GORGINEGRA EN BURGOS?
Nuestro suscriptor Miguel Ángel Elorrio nos envía las fotos de esta enigmática perdiz. Tras su descripción verbal, pensamos en un principio que podía tratarse de una perdiz gorginegra, (Alectoris philbyi), una especie que se ha comercializado como exótica, aunque, viendo más tarde las fotos y conociendo más datos de su captura, no parece que sea el caso.
Al parecer la cobró el sábado 26 de noviembre en Montuenga, Burgos; según nos relata, la perdiz se encontraba junto a otras dos y, tras varios briosos vuelos, pudo dispararla, yendo a caer tras una loma a unos 150 m.
Cuando la cobró el perro estaba ya muerta, y entonces se percató de su singularidad.
Físicamente no parece una gorginegra, ya que esta no tiene motas en el pecho.
Además, una perdiz cautiva soltada o escapada no es muy posible que fuera adoptada por otras salvajes.
Lo más probable es que se trate de una mutación genética natural, tipo las más frecuentes de perdices blancas o «plateadas»; o herencia de sus posibles ancestros granjeros: en los alrededores hay un criadero de perdices que, si bien en la actualidad no se encuentra activo, pudo en su día ser causa de alguna hibridación con perdices salvajes.
PERDIZ DESÉRTICA. Ammoperdix heyi
Ocupa zonas desérticas o semidesérticas de la península arábiga, hasta alturas de 1000 a 1500 metros, aunque puede alcanzar los 2000, y siempre en las inmediaciones del agua, pequeños oasis o ramblas.
Una característica atípica de esta perdiz con respecto a otras es que no es fácil encontrarla en los sembrados, que claramente desprecia, pasando a ser los insectos un elemento muy importante de su aporte alimenticio.
El bando medio puede ser de unos diez ejemplares, aunque en los puntos de agua se pueden juntar varios bandos y formar grupos de hasta setenta perdices.
Su primera intención al verse sorprendidas será intentar huir a peón y dispersarse, aunque en último caso volarán con una potencia que no cuadra con su pequeño cuerpo.
SUBESPECIES
A. h. heyi
Jordania S a la península del Sinaí, N y C Arabia Saudí.
A. h. nicolli
N Egipto (E del Nilo) a C Egipto.
A. h. cholmleyi
C Egipto (E del Nilo) a N Sudán.
A. h. intermedius
O, N y C Arabia Saudí a Yemen; E Omán y península de Musandam.
Castellano: Perdiz desértica
Francés: Perdrix de Hey
Alemán: Arabisches Wüstenhuhn
Inglés: Sand Partridge
Portugués: Perdiz-do-deserto
PERDIZ GORGIGRÍS. Ammoperdix griseogularis
Más al noreste, la perdiz desértica da paso a la gorgigrís.
Sus hábitats son muy similares, zonas pedregosas desprovistas de vegetación, aunque siempre cerca del agua, preferentemente a alturas de hasta unos 1000 metros, aunque también estas pueden llegar a los 2000 en zonas de la meseta iraní, donde cuenta con sus mayores poblaciones.
Se juntan en bandos en invierno y conviene registrar los bebederos para dar con ellos, ya que acudirán al agua dos o tres veces al día; allí pueden coincidir varios bandos para concentrarse grupos de hasta cuarenta ejemplares.
Su comportamiento es también muy similar al de su pariente desértica.
La principal diferencia entre estas vistosas aves es el llamativo antifaz negro que luce esta.
DISTRIBUCIÓN Y PESOS DE LA PERDIZ DESÉRTICA Y GORGIGRÍS
Perdiz desértica (morado): Turquía, Siria, Armenia, Iraq, Kazajistán, Tayikistán y Paquistán. Introducida en EE.UU.
Perdiz gorgigrís (verde): Jordania, Israel, Arabia Saudí, Egipto, Sudán, Yemen y Omán. Introducida en Chipre.
OTROS CASOS DE ALTERACIONES GENÉTICAS DEL COLOR.
Albinismo, leucismo y melanismo
Casi cualquier animal puede ser albino; esta alteración está provocada por unos genes recesivos que desactivan la creación de melanina alterando la pigmentación y provocando una coloración deficiente en la piel, el pelo y los ojos.
El leucismo es también una alteración del pigmento, provocada por un gen recesivo que le da un color blanco total o parcial a la capa de un animal; aunque, a diferencia del albinismo, este solo afecta al pelo o las plumas mientras que el color de la piel y los ojos no se ve alterado.
Algunos animales activan estos genes de forma natural al cambiar las plumas o el pelo de verano a uno de color blanco invernal, fruto de una selección impulsada por un mejor mimetismo en la nieve, como es el caso de las perdices nivales o la liebre variable.
El melanismo sería, al contrario, un aumento en la cantidad de pigmentación oscura presente en un organismo por exceso de melanina, dando lugar a animales de color oscuro, con piel, plumas o pelo negros.
Pablo Capote
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post