Los autores detallan la elevada mortalidad de jabalíes adultos provocada por esta enfermedad endémica en nuestro país. El estudio se centró en dos áreas con diferentes estrategias en la gestión de las poblaciones de jabalí, por lo que se pudo vincular el efecto de una extracción insuficiente con la pérdida de trofeos de esta especie, así como con la expansión y el mantenimiento de la tuberculosis.
ANTECEDENTES EN LA MORTALIDAD DEL JABALÍ
De forma natural, la mayor mortalidad de los jabalíes tiene lugar durante el primer año de vida, cuando son más vulnerables a predadores, enfermedades y temperaturas extremas.
Otra etapa peligrosa es la de los juveniles, entre el primer y el segundo año de vida; cuando los machos buscan dónde establecerse fuera del grupo matriarcal en el que nacieron.
Los adultos, en cambio, apenas tienen otra mortalidad que la caza. O eso se pensaba.
En el este de Francia, por ejemplo, un estudio de captura-marcaje-recaptura de 2.200 jabalíes determinó una probabilidad anual de mortalidad del 50% , y en el caso de los machos adultos (mayores de 18 meses) alcanzaba el 70%.
De esa mortalidad, la práctica totalidad se debió a la caza, mientras que la mortalidad natural resultó muy baja (Toigo y cols., 2008). Resultados similares se derivan de otros estudios, desarrollados en distintos países europeos, que encuentran un promedio del 3% de mortalidad natural para jabalíes adultos (Keuling y cols., 2013).
Pero esto no es generalizable a toda Europa, al menos para la Iberia mediterránea.