Pruebas de armas
Cartuchos Maxam, probamos el plomeo de sus modelos más emblemáticos
En concreto hemos elegido para la prueba cuatro cartuchos del calibre 12-70 cargados con perdigones de plomo de los números 9, 7 y 6, así como un cartucho 12-76 cargado con perdigones de acero del número 4.
Se utilizaron dos escopetas: una Arrieta yuxtapuesta calibre 12-70, que se usó en la prueba de los cartuchos con perdigones de plomo, y una semiautomática Beretta Al 391 Urika, calibre 12-76 mm, que se utilizó para probar la munición magnum de acero.
MUNICIÓN EVALUADA
Los cinco cartuchos cargados con plomo eran:

Salvo el modelo Rio Especial Ojeo, que estaba cargado con taco de fieltro, los demás cartuchos utilizan tacos plásticos contenedores de primera calidad.
1. Cartucho Venatum 28. Cargado con 28 gramos de perdigones del número 6. La munición Venatun 28 es una cartuchería de alta gama, ideal para practicar la caza en ojeo de la perdiz con perdigones del 7 o, en este caso, que estaba cargada con 6, para tirar faisanes y practicar la caza menor en general al salto.
2. Cartucho Rio Especial Ojeo. Cargado con 28 gramos de perdigones del 7. Esta munición se ofrece con taco de fieltro o sin este; la hemos probado con taco de fieltro, que tiene un retroceso más suave y ensucia menos el campo en los ojeos de perdiz, que es su mejor aplicación, aunque también es un cartucho ideal para cazar en mano a distancias medias, pues plomea muy bien.
3. Cartucho Rio 10. Cargado con 30 gramos de perdigones del 9. Ideal para la caza del zorzal o de la codorniz en media veda. También es una buena opción para el conejo con hurón.
4. Cartucho Rio 20. Cargado con 32 gramos de perdigones del 6. Munición para uso general en caza menor en temporada en mano o al salto o desde puesto fijo. Buena opción también para la caza de la paloma torcaz en media veda.
5. Cartucho Royal Blue Steel. Munición 12-76 Magnum cargada con 36 gramos de perdigones de acero del 4. Ideal para cazar patos, pues sería como utilizar perdigones de plomo del número 6 (la diferencia en efectividad es de dos números).
CANCHA DE TIRO Y BLANCOS
Para medir los plomeos se utilizaron blancos de cartulina con un círculo de 76 centímetros de diámetro dividido en 4 sectores colocados a 36 metros del puesto de tiro, desde el que se disparaba con la escopeta apoyada en un banco de tiro y este en una mesa de piedra. La puntería se realizaba de forma perpendicular a los blancos.
La instalación era al aire libre y la prueba se realizó un día de primavera, con buen tiempo y con una temperatura que osciló entre 17 y 24 grados centígrados.
PRUEBAS DE PLOMEO
De cada modelo de cartucho se hicieron tres plomeos, siempre utilizando el choke de tres estrellas por ser el más corriente utilizado en caza, en el caso de los cartuchos de perdigones de plomo, y el más cerrado que se debe utilizar en el caso de los de perdigones de acero (si se usa un choke más cerrado para disparar acero puede ser peligroso y, en cualquier caso, no se consiguen plomeos mejores porque los perdigones tienden a rebotar en el choke, dispersándose más).
Una vez efectuados los plomeos, ya en casa se procedió a eliminar el peor de cada uno de los tres blancos de cada cartucho para descartar posibles errores de puntería.
Luego comenzó la operación más tediosa: contar los perdigones por sectores de cada uno de los dos blancos dados por válidos, hacer la media y calcular después el porcentaje de plomeo, según el número total de perdigones que contiene cada modelo de cartucho probado.
Como mínimo para que fuera correcta la prueba con cartuchos de plomo, el porcentaje de plomeo tenía que ser de 55 por ciento (que es el tanto por ciento que corresponde a un choke de tres estrellas) y no ser superior al 60 por ciento.
Nótese que lo dicho es válido solo para perdigones de plomo. Con perdigones de acero, que se prueban con chokes más abiertos (cilíndrico, cuatro estrellas y, como máximo, tres estrellas) los porcentajes de plomeo que se obtienen son diferentes.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En cuadro vemos los porcentajes obtenidos, que son totalmente correctos en el caso de la munición Venatum 28 (57.01%), Rio Especial Ojeo (55,03%) y Rio 20 (57%).
En el caso de la munición de acero se obtuvo un porcentaje de plomeo que podría pensarse que es muy alto (nada menos que más del 70%), pero también es correcto porque usar el choke de tres estrellas con perdigones de acero equivale a utilizar full choke con perdigones de plomo, y un 70 por ciento de perdigones en el blanco indica eso: disparo con full o choke de una estrella.
Pero el caso más curioso es el de la munición Rio 10, cargada con 30 gramos de perdigones del número 9, pues solo consigue un porcentaje de plomeo de poco más del 42%. ¿Estaba mal cargada?, cabe preguntarse. En absoluto, lo que pasó es que a 36 metros las perdigonadas del número 9 (por falta de peso de los perdigones) impactan bajas (el tiro tiene una “caída” muy acusada: las perdigonadas alcanzaban la parte central y más baja del blanco circular, quedando la parte superior de la diana sin recibir apenas impactos.
CONCLUSIONES
Si necesita cartuchos que plomeen ‘de libro’, lo que es síntoma de que la munición está perfectamente cargada, le recomendamos que pruebe la munición Maxam protagonista de estas notas.
Eso sí, si utiliza la cartuchería Royal Blue Steel no olvide utilizar una escopeta con recámara de 76 mm y un choke abierto (tres estrellas como máximo).
Y si utiliza la Rio 10 o cualquier otra cartuchería cargada con perdigones finos, no olvide tirar a distancias moderadas para evitar que las perdigonadas queden bajas; 30 metros como máximo.
Por lo demás, que ustedes la disfruten.
Juan Francisco París
2 comentarios
Trofeocaza .
agosto 16, 18:54ANTONIO
julio 29, 17:42