Recetas caza menor
Receta de Conejo a la fenicia
Podría ser un guiso en honor a nuestros genes fenicios si no fuera por el uso del tomate, fruto americano y moderno.
Se trata de un guisote ligero y sin embargo sustancioso. Fácil y entretenido. Barato y antiguo.
Comer conejo de monte está en nuestra cultura, en el paladar de nuestra memoria, en nuestro inconsciente colectivo de humildes festines y recursos sencillos.
Ya fenicios, griegos y romanos señalaron nuestra rara apetencia y apuntaron algunas de las hoy extintas recetas con las que degustábamos el abundante roedor que casi era entonces una plaga fastidiosa.
Una teoría lingüística dice que ‘Hispania’ viene del fenicio i-spn-ya, que hace dos mil años antes de Cristo significaba ‘tierra de conejos’.
LA RECETA
Guisados dos conejos a fuego muy lento con
- Laurel
- Puerro
- Cabeza de ajo entera
- Tomate entero y grande
- Cebolla entera
- Rama de tomillo
- Pimienta
- 4 pimientos secos
- Vaso de vino dulce de Jerez
- Aceite y sal
Deshueso con los dedos su carne dejando trozos grandes y hago puré la cebolla, el ajo y el tomate.
Aparte, trituro (puede ser en un metate inca o con una buena batidora de vaso) un poco de pan duro, aceite virgen, tres tomates maduros pelados, el hígado del bicho salteado, un trozo pequeño de pimiento verde, medio diente de ajo crudo, un buen puñado de avellanas tostadas, uno pequeño de piñones crudos y el caldo de la cocción suficiente para que la picada quede muy espesa y tosca.
Cubro los pedazos de conejo con esta plasta y horneo hasta dorar, apenas diez minutos.
Obviando el tomate y el pimiento, el guiso podría ser fenicio, griego y hasta romano.
Conseguir esta carne tan solo requería un poco de habilidad cinegética puesto que era abundante y gratis en i-spn-ya.
Nuestros genes iberos y celtas sentirán familiar esta receta en el paladar y también nuestro gen fenicio… y el griego, romano, celta, visigodo, árabe, judío, americano….
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post