1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS
El presente informe se ha elaborado con los datos facilitados en las fichas enviadas por los conductores al Registro de Rastreos de la Asociación Española del Perro de Sangre (AEPES).
Recoge pues todos los rastreos comunicados a la Asociación y realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. A efectos de una correcta interpretación de este documento, definiremos algunos de los conceptos utilizados en las fichas y analizados en el informe.
2. NÚMERO TOTAL DE INTERVENCIONES
Como se ve en el año 2019 se ha intervenido en 316 ocasiones. De ellas, 41 (12,97%) fueron controles de tiro, es decir se disipó las dudas sobre la posibilidad de haber herido un animal y 275 (87,03%) fueron rastreos con evidencia de pieza herida.
De los rastreos llevados a cabo (275), en 100 (37%) ocasiones no fue posible recuperar la pieza y en 175 (63%) búsquedas la pieza fue recuperada por el equipo conductor-perro de sangre. Estos porcentajes se asemejan a los del año 2018. Sobre el total de piezas recuperadas (175), en el 78,2% de las ocasiones (137) la pieza ya se encontraba muerta cuando se encontró, mientras que en el 21,8% de los casos (38) fue necesario rematarla. Estos valores presentan una altísima coincidencia porcentual con los resultados de 2017 y 2018.
Contrariamente a lo que la mayoría supondríamos, ciervo (11%) y jabalí (6,5%) son las dos especies que menos porcentaje de animales rastreados que se deben rematar, siendo el gamo el que en más porcentaje de sus rastros se debe rematara (28%), seguido de muflón y los rupicapra (rebecos y sarrios) con un 67%.
Esperas y rececho tienen porcentajes muy similares de recuperación de piezas (60%), variando, eso sí, el porcentaje de controles de tiro, siendo casi despreciable en el caso de los aguardos. Si se comparan las modalidades en las que la pieza está en movimiento, batidas y montería, vemos como los porcentajes de controles de tiro son similares, 15 y 17,5% respectivamente. Sí
que hay diferencia en lo que a tasa de recuperación se refiere, el 63% de los rastros que se realizan de animales heridos en batida son recuperados, siéndolo solo un 54% de los animales que se rastrean después de una montería.
El 43% de las intervenciones se realizaron sobre Jabalí, el 34% sobre Corzo y el 8,9% sobre ciervo i un 4.75% sobre Cabra Montés y muflón. Estos datos tienen en cuenta los controles de tiro.
TABLA 2.1. TIPOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES
INTERVENCIONES |
Nº |
CONTROL DE TIRO |
41 |
PIEZA ENCONTRADA MUERTA |
175 |
RASTREO SIN COBRO |
100 |
TOTAL |
316 |
3. PIEZAS RECUPERADAS
Con el trabajo de los conductores y sus perros de sangre – que han enviado sus rastreos al Registro de AEPES – se han recuperado un total de 166 animales.
TABLA 3.1 RELACIÓN DE ANIMALES RECUPERADOS POR ESPECIE
ESPECIE |
Nº DE ANIMALES RECUPERADOS |
JABALÍ |
79 |
CORZO |
56 |
CIERVO |
14 |
CABRA |
9 |
MUFLÓN |
9 |
GAMO |
4 |
REBECO |
2 |
ARRUI |
2 |
4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INTERVENCIONES
5. CONDUCTORES Y PERROS
Los registros utilizados en el presente informe fueron enviados por un total de 70 conductores (45% más que en 2018), que emplearon para la búsqueda 83 perros o equipos de perros de sangre.
La raza más utilizada fue el Sabueso de Montaña de Baviera (61,71% de los registros), seguida del Teckel (33,23%), Alano Español (2,22%). El 3% restante se reparte entre Bracos alemanes, Jagd Terriers y Parsson Jack Russel.
GRÁFICO 5.1 RAZAS DE PERROS UTILIZADAS
La dedicación o posibilidades de rastreo difieren entre los socios de AEPES, así 4 conductores suman algo más de 110 rastreos, son necesarios los siguientes 17 equipos de rastreo para sumar las mismas intervenciones.
EQUIPOS DE RASTREO |
INTERVENCIONES |
1 |
≥ 35 |
2 |
20 – 25 |
4 |
10 -20 |
12 |
5 – 10 |
13 |
3 – 4 |
12 |
2 |
26 |
1 |
6. TASAS DE RECUPERACIÓN
Las tasas de recuperación por especie tienen un valor informativo,y en su interpretación deben tenerse en cuenta que algunas especies únicamente se cazan en un tipo determinado de modalidad. Asimismo, también hay que tener en cuenta el número de intervenciones y por tanto el número de datos disponibles, lo que puede reflejar una imagen equivocada si únicamente tomamos en cuenta los porcentajes.
La tasa de recuperación más alta por especie, es la de rebeco, aunque su número es poco significativo. El resto de las especies, aún mostrando diferencias se mueven entre 10 puntos porcentuales.
TABLA 6.1 TASAS DE RECUPERACIÓN SEGÚN ESPECIES
ESPECIE |
RASTRO CON COBRO |
RASTRO SIN COBRO |
JABALÍ |
66,95% |
33,05% |
CORZO |
59,57% |
40,43% |
CIERVO |
63,64% |
36,36% |
MUFLÓN |
64,29% |
35,71% |
CABRA |
69,23% |
30,77% |
GAMO |
57,14% |
42,86% |
ARRUI |
66,67% |
33,33% |
REBECO |
100,00% |
0,00% |
LOBO |
0,00% |
100,00% |
7. DISTRIBUCIÓN DE INTERVENCIONES POR TIPO DE ARMA
Las intervenciones de los equipos de rastreo sin tener en cuenta los controles de tiro, destacar que el 82% de ellas fueron cuando el cazador utilizó un rifle y el 17% usó un arco y el 1% escopeta, como arma para la caza.
Si tenemos en cuenta también los controles de tiro, el porcentaje varía al 83% con rifle y 15% con arco y 2% escopeta.
TABLA 7.2 INTERVENCIÓN SEGÚN TIPO DE ARMA UTILIZADA
TIPO DE ARMA |
Nº |
ARCO DE POLEAS |
51 |
ESCOPETA |
4 |
RIFLE |
261 |
TOTAL |
316 |
De los resultados obtenidos del conjunto de fichas de rastreo podemos ver, como se refleja en la tabla siguiente como el cazador de arco solicita muy poco controles de tiro comparado con los cazadores con arma de fuego (8,11% vs 91,89%).
Debemos clarificar que el arquero al tirar a menor distancia y disponer de una evidencia como es la flecha. Pocas veces tiene dudas una vez inspeccionado por sí mismo el tiro.
El bajo número de intervenciones llevadas a cabo sobre animales heridos con escopeta impiden hacer afirmaciones más extensas al respeto.
Sí podemos afirmar que el porcentaje de cobro cuando comparamos el resultado entre arcos de poleas y rifle se decanta hacía el arma de tipo mecánico. Los valores fueron inversos en el año 2018.
Deberán estudiarse las series enteras de AEPES para intentar identificar si hay o no diferencia en el porcentaje de cobro de los animales tirados con arco o rifle.
Asociación Española del Perro de Sangre (AEPES)
Calle Recoletos, 6.
28001 MADRID