Juan Pascual Opinión
¿Es el hombre una pieza indispensable para mantener el equilibrio natural?
En España, los ecosistemas sufren multitud de agresiones, algunas más visibles que otras, que sin duda merman sus cualidades y, entre otras muchas, la capacidad de albergar cierto número de especies.
Un ecosistema del tipo que sea requiere de un equilibrio natural dentro del cual, a pesar de lo que muchos piensan, el hombre es una pieza indispensable. Hemos de estudiar las cosas teniendo en cuenta siempre el entorno. Es lógico que en Estados Unidos los Parques Nacionales sean zonas que no hayan sufrido la acción del hombre, que se conserven vírgenes por así decirlo.
Importar esa idea a España, como se ha hecho, es un error gravísimo. En nuestro país no hay un rincón que no esté bajo la acción del hombre, es una cuestión simple de densidad poblacional si comparamos los 35 hab/km² de EEUU, los 4 hab/km² de Canadá o los 92 hab/km² de España.
La actividad humana
La realidad de Parques Nacionales como Cabañeros, Guadarrama o Monfragüe provoca que esa definición que ofrece el MAGRAMA de “un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana” suene a chiste… No es que no haya que conservar la dehesa extremeña o los Montes de Toledo, pero esa definición no vale, así como tampoco vale aislarlo de la actividad humana que lo ha llevado a ser lo que es…
Y una parte muy importante de esa actividad humana ha sido y es la caza.
Frente a los que ven la acción del hombre como una amenaza para los diversos ecosistemas y se centran en atacar lo fácil, como por ejemplo la caza, existen, gracias a Dios, los ingenieros de Montes y Forestales, profesionales competentes en la sostenibilidad de nuestros montes y en el aprovechamiento de recursos naturales renovables, algo que se estudia (y mucho) en las escuelas forestales.
Un ecosistema puede contar con amenazas externas que afecten a su conservación (muchas veces son las verdaderamente peligrosas), pero contra ellas nadie hace nada, pues suelen provenir de sectores poderosos. Ejemplos de ello serían la contaminación atmosférica, la sobrexplotación de acuíferos, el uso de productos nocivos en el medio, los vertidos ilegales… Por otro lado, nos encontramos con los diferentes factores que componen ese ecosistema, con sus relaciones intra e inter específicas, entre los que se encuentra el hombre como especie.
Cualquier desequilibrio en uno de los componentes puede afectar al equilibrio global del ecosistema.
Juan Pascual Herrera Coronado
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post