El tamaño importa. ¿Cuál es el tamaño de vivar más adecuado?

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una especie originaria de la península Ibérica.

  • Por un lado, es una especie clave de los ecosistemas, base de la cadena trófica sobre la que depredan multitud de depredadores, algunos de ellos en peligro de extinción, como el lince ibérico.

Al tiempo, es la principal pieza de caza menor y, por otro lado, es la especie silvestre que mayores daños causa a la agricultura. Estas tres facetas de la especie hacen que tenga, a su vez, una importancia socioeconómica muy relevante y que su gestión tenga importantes repercusiones.

Históricamente esta especie ha sido muy abundante y ha estado ampliamente distribuida, pero en la actualidad muchas de sus poblaciones se ven en claro declive debido a la pérdida de hábitat por cambios de uso del suelo y, sobre todo, por la incidencia de la mixomatosis –década de los sesenta– y la fiebre hemorrágica vírica –década de los noventa y 2000–. Estos problemas motivaron que en 2019 la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), declarase a la especie en ‘En Peligro’.

Vivar de hormigón tras sufrir un intento de depredación. La estructura de hormigón protege a los conejos frente a depredadores excavadores, como zorro o jabalí.

  • Pese a las visibles explosiones demográficas en zonas agrícolas y márgenes de carreteras, en el resto de la geografía ibérica el conejo es, en general, escaso, especialmente en zonas menos humanizadas donde su presencia es más importante para la conservación y como pieza de caza menor. Por ello, desde hace décadas se han realizado grandes esfuerzos en el fomento de sus poblaciones tanto desde el sector de la conservación, como desde el sector cinegético. En este ámbito de trabajo, WWF lleva más de veinte años realizando actuaciones para aumentar las poblaciones de conejo, en el marco de proyectos de recuperación del lince ibérico.

El conejo requiere un hábitat de ecotono y su productividad depende, por un lado, de la abundancia y calidad del alimento; y, por otro, de la disponibilidad de refugio natural y/o de la disponibilidad de vivares. Además de proporcionar refugio frente a depredadores e inclemencias meteorológicas, los vivares son lugares de cría y cohesión social. Por ello, la construcción de majanos es una de las principales actuaciones de fomento de sus poblaciones.

Majanos

  • Los majanos tradicionales comenzaron como simples cúmulos de las piedras retiradas de las parcelas de cultivos, que fueron evolucionando en una colocación minuciosa de las piedras para crear estructuras laberínticas internas. Estos majanos, pese a su eficacia, requieren de disponibilidad de piedras en la finca y de mucha mano de obra, lo que los hace bastante caros de construir.

Por ello, en las últimas décadas se han realizado majanos de diversos tipos, siendo los de uso más común los vivares prefabricados Mayoral, los vivares construidos con pallets de madera y los vivares construidos con arquetas plásticas y tubos de hormigón. Pese a las diferentes ventajas de cada uno de estos tipos de vivar, todos ellos presentan ciertas desventajas que nos hicieron buscar un nuevo diseño que evitase estos problemas.

Paridera de hormigón donde se aprecian los dos habitáculos o ‘salas’ en los que se dividen los accesos internos (2 entradas de menor tamaño) y las conexiones (3 entradas de mayor tamaño) con los tubos.

  • El material debía ser muy resistente y duradero, pero que no fuese plástico, para evitar la condensación. El majano debía poder construirse sobre el terreno sin necesidad de cavar zanjas, evitando así encharcamientos internos. Además, debía evitar, en la medida de lo posible, la depredación, sin necesidad de elementos adicionales –como entramados y mallazo de obra–. Por último, debía ser barato y modulable.

Gazapo frente a la boca reducida del tubo de hormigón que da acceso al vivar. Esta reducción de 15 a 10 cm de luz del tubo impide la entrada de depredadores, como el meloncillo.

Diseño modular de hormigón

  • Durante la ejecución del proyecto LIFE + Iberlince (2012-2019) y a partir de un modelo de vivar concebido por la Fundación CBD Hábitat, se diseñó un modelo de vivar modular con piezas de hormigón diseñadas al efecto, que se instala sobre el suelo y, posteriormente, se cubre con tierra.

Las parideras son unas piezas de 50×50 cm divididas en dos ‘salas’ de 20 y 30 cm. La más pequeña de ellas está destinada a la cría y tiene acceso a la otra mitad por dos pequeñas aperturas. La parte más grande tiene, además, tres aperturas al exterior más grandes en las que se alinean los tubos para conectar con otras parideras o con el exterior. El fondo de la pieza se coloca hacia el suelo y está abierto, de tal manera que los conejos puedan excavar, a la vez que quedan protegidos de depredadores que puedan excavar.

La segunda pieza de hormigón es un tubo de 15 cm de diámetro interior y 1 m de largo. Para evitar la entrada de depredadores –en especial de meloncillos–, se ha reducido las bocas exteriores a 10 cm. Este diseño permite construir vivares de diferentes formas y tamaños, pero es recomendable que cualquier punto del vivar tenga al menos dos salidas, de tal manera que los conejos puedan huir en caso de que depredadores de menor tamaño, como los turones, entren en la madriguera.

  • Los conejos toman estos vivares con rapidez, en ocasiones incluso antes de llegar a taparlos. Tras más de cinco años continúan en perfecto estado y uso, y solo puntualmente han requerido desembozar alguna boca o volver a taparlos con tierra. Su uso está cada vez más extendido en todos los sectores y en diversas regiones.

¿Cuál es la configuración más eficaz?

Una vez demostrada la eficacia del diseño, la siguiente pregunta era: ¿ cuál es la configuración más eficaz para aumentar la densidad de nuestra población? Los vivares de mayor tamaño tendrían capacidad para albergar más conejos, pero la rígida estructura social del conejo puede contrarrestar este hecho y el precio por vivar aumenta. Por otro lado, si se construyen vivares más pequeños y baratos se pueden instalar más unidades y podría haber más conejas pariendo.

  • Este ha sido el último ensayo que hemos abordado en el proyecto ‘20Lince40’, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Estudios anteriores habían demostrado que vivares de gran tamaño no conseguían albergar más conejos, concluyendo que la superficie máxima que se recomienda que ocupe un vivar es de 6×3 metros. Tomando esta referencia, nos planteamos construir vivares de ese tamaño máximo, formados por 6 parideras, y tamaños menores, formados por 4 y 2 parideras para evaluar cuál es más eficaz para repoblar una zona.

La eficacia de los vivares

  • Para analizar la eficacia de cada tipo de vivar, se evaluaron las siguientes variables: el nº de conejo por vivar (indicador de productividad), el nº de vivares usados (indicador de asentamiento de las poblaciones), y variables de hábitat (meter variables de hábitat).
  • Se utilizaron datos de 175 vivares de dos fincas privadas distintas ubicadas en Ciudad Real, en las que se construyeron estos tres tipos de vivares, mezclados entre sí y en grupos por tamaños.

Los resultados indican claramente que los vivares grandes (de 6 parideras) tienen mejores resultados, tanto en número de conejos por vivar –indicador de la productividad–, como en número de vivares usados –indicador del asentamiento de las poblaciones–. Los vivares medianos (4 parideras) se usan en menor medida, aunque continúan siendo eficaces. Los más pequeños (2 parideras) prácticamente no tienen uso.

Estructura de un vivar de seis parideras antes de ser cubierto de tierra.

  • La pendiente tiene un efecto negativo y la distancia al vivar más próximo tiene igualmente un efecto negativo, aunque menos marcado. Igualmente, la cobertura herbácea y arbórea tienen un efecto significativo, pero solo en algunos modelos.

Mejoras para la construcción de vivares

  • En consecuencia, a partir de los resultados obtenidos en este ensayo hemos podido elaborar las siguientes recomendaciones para mejorar la eficacia de la construcción de vivares, como medida de mejora de las poblaciones de conejo:

Se recomienda construir los vivares de 6 parideras frente al restos de tamaños evaluados. Los vivares de 4 parideras pueden ser una opción más barata en caso de necesidad, si bien no tan efectiva. Se desaconseja la construcción de vivares de 2 parideras.
● Se deben seleccionar localizaciones lo más planas posible, con pendientes menores al 10 %, para la instalación de los vivares.
● Los vivares deben construirse relativamente cerca unos de otros (entre 10 a 15 m de proximidad), evitando la construcción de vivares aislados.

Tubo modificado con boca de 10 centímetros de diámetro.

  • Aunque los resultados no sean concluyentes en lo que a variables de hábitat respecta, se recomienda evitar emplazar los vivares en zonas con nula cobertura herbácea, ya que es necesaria para la alimentación de las poblaciones.

Boca reducida para la entrada al vivar.

  • Además, nuestra experiencia sobre el terreno nos permite completar las conclusiones de este ensayo con las siguientes consideraciones de cara a la construcción de vivares.

Es conveniente dejar unos 20 a 25 cm del extremo del tubo sin cubrir de tierra, para evitar que estas se entierren y obturen.
● En zonas de presencia de caza mayor/ungulados es recomendable no construir los vivares bajo árboles como encinas o alcornoques. Con la caída de la bellota, el entorno de estos árboles lo utilizan como zona de alimentación, pisoteando y hundiendo el vivar.
● Es importante asegurar la continuidad de luz entre la boca de los tubos y las entradas de la paridera, para lo que puede hacer falta rebajar ligeramente el terreno bajo ese extremo del tubo.
● Orientar los vivares en zonas de solana y abiertas, donde es aconsejable realizar una siembra de herbáceas (cereales y leguminosas) para asegurar alimento para el conejo.
● Seleccionar zonas con buen drenaje para construir el vivar, evitando así que se acumule humedad en su interior durante las épocas más lluviosas y frías.

Autores del Ensayo:

Silvia Espinosa, Antón Álvarez, Ana E. Santamaría, Alfonso Moreno y Ramón Pérez de Ayala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABLE Ediciones Trofeo S. L - CIF B86731221 - Ediciones Trofeo
CONTACTO C/Musgo nº 2 Edificio Europa II-1D . 28023, Madrid (Madrid), España
Tel. 91 805 35 52 - Email: [email protected]
Puede ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en el
email [email protected]
FINALIDADES Gestión de las solicitudes de suscripción recibidas a través de nuestra página web, envío de
comunicaciones comerciales, promocionales y de información de nuestros productos y/o servicios .
LEGITIMACION Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado
mediante contrato o precontrato
CONSERVACIÓN Gestión clientes : Durante un plazo de 5 años a partir de la última con{rmación de interés. Los datos
personales proporcionados se conservarán durante los plazos previstos por la legislación mercantil
respecto a la prescripción de responsabilidades, mientras no se solicite su supresión por el interesado
y ésta proceda, y mientras sean necesarios -incluyendo la necesidad de conservarlos durante los
plazos de prescripción aplicables-o pertinentes para la {nalidad para la cual hubieran sido recabados
o registrados
DESTINATARIOS Gestión clientes Ecommerce (suscripciones): Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y
cajas rurales
Gestión clientes: Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales ; Administración
pública con competencia en la materia
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES No realizamos transferencias internacionales de sus datos
PROCEDENCIA Suscriptores a la revista: El propio interesado o su representante legal . La vía principal de
suscripción son los formularios de nuestra página web.
DERECHOS Usted tiene derecho acceder a sus datos, recti{carlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento,
a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a
presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos).
Más información en nuestra https://trofeocaza.com/politica-de-privacidad/ o
[email protected]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

Image Image Image

Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image