Los comederos ayudan a criar a las tórtolas

El aporte suplementario de alimento en los cotos para la media veda aumenta el éxito reproductor de esta especie en las dehesas extremeñas. Es la principal conclusión obtenida tras un arduo y complejo trabajo de investigación que comenzó en 2009 y cuyos resultados acaban de conocerse. Sin duda, una evidencia de que una correcta gestión cinegética contribuye al desarrollo de la pequeña colúmbida. Se lo desvelamos en las siguientes líneas.

Caza-menor-reportajes-nacional-los-comederos-ayudan-a-criar-tortolas-8

Grupo de tórtolas y otras especies granívoras alimentándose en comedero.

Una práctica de manejo muy utilizada en nuestras latitudes, con el objeto de aumentar las posibilidades de captura, consiste en aportar alimento extra como complemento al existente en el propio coto. En el presente estudio se ha analizado el éxito reproductor y la caza de la tórtola europea en dos grupos de 20 cotos cada uno, localizados todos en hábitats reproductores de la especie: un primer grupo con alimento extra y un segundo grupo sin alimento extra.

El éxito reproductor es mayor en el primer grupo, en un 20% si se estima en base a la proporción joven/adulto encontrada en agregados postreproductivos y en un 33% si se estima en base a la caza. La cantidad de aves cazadas por cazador también es mayor en el grupo con alimento extra (3,3 veces superior). Tanto la cantidad de alimento aportado (medida en kilogramos), como el tiempo de suplemento (medido en días), se encontraron positivamente correlacionados con el éxito reproductor.

Por ello, se concluye que el aporte de alimento extra puede beneficiar a las poblaciones de esta especie siempre y cuando la cantidad aportada sea elevada y el comienzo del aporte sea lo más temprano posible. Lógicamente, estas prácticas siempre deberían ir acompañadas de una presión cinegética acorde con la productividad de la especie.

Este artículo se ha elaborado a partir del estudio: Rocha & Quillfeldt (2015). Effect of supplementary food on age ratios of European turtle doves (Streptopelia turtur L.). Animal Biodiversity and Conservation, 38(1): 11-22.

 EL APORTE DE COMIDA

En media veda, muchos cazadores y gestores de cotos han realizado un manejo consistente en aportar alimento extra o suplementario de forma artificial para atraer y concentrar las aves.

Caza-menor-reportajes-nacional-los-comederos-ayudan-a-criar-tortolas-9El alimento suele estar compuesto por semillas de cereales, oleaginosas o leguminosas (o sus mezclas) que se dispersan en el interior de siembras, pastizales naturales o incluso caminos interiores del acotado. La zona concreta donde se realiza el aporte artificial se suele denominar “comedero” o “cebadero” y viene a ocupar una superficie de entre 0,2 hasta más de 5 hectáreas.

Esta actividad ha estado prohibida en Extremadura hasta el año 2008, pero no en otras regiones del entorno. A pesar de ser ilegal, este manejo ha sido muy frecuente porque se obtienen mejores resultados en las cacerías (Rocha & Hidalgo, 2001) y porque su penalización siempre ha sido extremadamente dificultosa. La dificultad se encuentra en la imposibilidad de discriminar “in situ” si las semillas observadas en la zona de alimentación han sido añadidas (de forma artificial) o proceden del propio cultivo que hay en ese lugar.

Actualmente, más del 80% de las fincas que cazan tórtolas en la media veda de Extremadura realiza este tipo de manejo, estando considerado como un manejo cinegético legal aunque con ciertas limitaciones.

LA INFLUENCIA EN LAS AVES

Caza-menor-reportajes-nacional-los-comederos-ayudan-a-criar-tortolas-10Aportar alimento de forma artificial en los cotos podría influir en la dinámica de las poblaciones de muchas especies granívoras que se encuentran en periodo reproductor, como es el caso de la tórtola europea. Los efectos que se podrían esperar, al aumentar el alimento fácilmente disponible, estarían relacionados con cambios en la abundancia, en la ecología de alimentación y reproducción, y posiblemente en la fenología migratoria. Sabemos que esta mayor cantidad de alimento en los cotos ejerce un efecto atrayente sobre algunas colúmbidas como la tórtola y la paloma torcaz (también sobre la tórtola turca), ya que el número de aves cazadas por cazador es mayor en estos cotos (Rocha & Hidalgo, 2002). Sin embargo, no conocemos en qué medida el aporte extra o suplementario de alimento está relacionado con la abundancia y con el éxito reproductor de esta especie.

Este trabajo analiza el manejo cinegético consistente en aportar alimento de forma artificial en los cotos y su efecto sobre el éxito reproductor de la tórtola europea, siguiendo dos metodologías diferentes, ambas basadas en la proporción de jóvenes respecto a adultos, observada al final del periodo reproductor.

Para ello se ha cuantificado la cantidad del alimento aportado y el tiempo que ha permanecido dicha comida a disposición de las aves. Finalmente, se analiza el efecto que dicho aporte ejerce sobre la cantidad de aves cazadas por cazador.

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

El área de estudio abarca toda la región de Extremadura. Durante la primavera y el verano de 2009, se seleccionaron 40 cotos de caza con hábitat de dehesa repartidos por toda la región y donde se venía cazando la tórtola europea desde hace más de 10 años.

Estos cotos estaban diferenciados en dos grupos de 20, homogéneos en cuanto a su gestión cinegética. En el primer grupo se realizaba año tras año un manejo consistente en aportar alimento extra o suplementario sobre las siembras o pastizales naturales (grupo con aporte).

En el segundo grupo no se realizó este manejo cinegético (grupo sin aporte), no se aportó nunca alimento extra en el campo y las aves se alimentaban de semillas procedentes de siembras y de pastos naturales. La media del número de cazadores por coto fue de 11.8±2.6, no existiendo diferencias significativas entre los dos grupos (t 38= -0.71; p = 0,48).

Caza-menor-reportajes-nacional-los-comederos-ayudan-a-criar-tortolas

El aporte suplementario de alimento aumenta el éxito reproductor de esta especie que, más que cuidar, debemos mimar.

En los dos grupos se tomaron los siguientes datos: número de cazadores, aves cazadas por jornada, jóvenes y adultos abatidos. En los cotos con aporte, se registraron además los kilogramos de alimento aportado y el tiempo (en días) que venía durando el aporte de alimento año tras año. Todo ello contabilizado desde que se empieza a echar comida en la zona de alimentación hasta el inicio de la caza.

En este trabajo, hemos asimilado la cantidad de aves jóvenes que se incorporan a la población a mediados de agosto respecto al total de adultos (jóvenes/adultos) como el éxito reproductor en esa fecha, lo que nos da una idea de la productividad y/o reclutamiento de la especie justo al final del periodo reproductor. Esta proporción, también denominada “razón de edad”, se ha calculado en cada coto mediante la utilización de dos procedimientos distintos para su comparación, uno más costoso que el otro en cuanto a esfuerzo.

El primero consistió en la observación de individuos en puntos fijos donde se podía identificar directamente a los jóvenes de los adultos mientras se concentraban en zonas de alimentación (agregados postreproductores).

Este procedimiento se ha puesto en práctica con éxito en otros trabajos realizados con ésta y otras especies (SEO/BirdLife, 2006). En nuestro caso, las observaciones se realizaron una sola vez en cada coto, justo antes del inicio de la caza.

En el grupo de cotos sin suplemento de alimento sólo se pudieron tomar datos en 11 de los 20 que componen este grupo, debido a la dificultad de encontrar zonas de concentración de individuos donde poder distinguir entre jóvenes y adultos.

Para determinar la proporción de jóvenes respecto adultos, una persona ocupaba el puesto de observación antes de que comenzaran a llegar las aves a las zonas de alimento (al amanecer). El observador permanecía en allí durante 30 minutos registrando las aves que acudían, diferenciando los jóvenes (nacidos esa temporada) de los adultos.

La clasificación entre joven y adulto siempre se realizó identificando la ausencia o presencia completa del “collar”, que es un elemento distintivo de la especie (Sáenz de Buruaga et al. 2001).

El segundo procedimiento para estimar el éxito reproductor fue diferenciando los jóvenes y adultos abatidos durante los primeros días de caza en agosto (aves cazadas). La proporción de jóvenes abatidos respecto a adultos, obtenida al finalizar la cacería, es un método sencillo de valoración del éxito reproductor, utilizado con anterioridad en la Península Ibérica (Gutiérrez, 2001).

Para ello, nosotros sólo utilizamos los datos del primer fin de semana de caza, que tuvo lugar a finales de agosto. Así, se garantiza que todos los individuos cazados pertenecen a la población local, ya que a partir del mes de septiembre empiezan a llegar individuos de poblaciones más al norte en paso migratorio mezclándose con las locales (Rocha & Hidalgo, 2001).

EFECTOS DEL APORTE DE ALIMENTO SUPLEMENTARIO SOBRE EL ÉXITO REPRODUCTOR

El éxito reproductor medio, basado en la observación de agregados post-reproductores, fue significativamente mayor en los cotos que proporcionaron alimento extra respecto a los que no lo proporcionaron (t-test: t = -2,13; p = 0,04). Lo mismo ocurrió con el éxito reproductor medio obtenido a partir de aves cazadas (t-test: t = -7,51; p < 0,01), donde las diferencias fueron aún mayores.

En el grupo sin aporte de alimento, el éxito reproductor medio, basado en la proporción de jóvenes y adultos observada en comederos no varió significativamente del obtenido a partir del conteo de aves cazadas (t-test: t 29 = 0,58; p = 0,56). Sin embargo, en el grupo con aporte de alimento, el éxito reproductor medio obtenido a partir de agregados post-reproductivos fue un 12,6% significativamente menor que el obtenido a partir de aves cazadas (t-test: t 38 = -3,52; p < 0,01).

El éxito reproductor de tórtola europea es un parámetro que no se había analizado desde el punto de vista de la gestión cinegética aplicada en los cotos. En el grupo con alimento extra, la especie consigue reproducirse con un éxito superior al que obtiene en el grupo sin alimento extra, en concreto, la diferencia media observada en agregados post-reproductivos es de 0,2 puntos, lo que supone un considerable aumento.

La mayor tasa reproductiva de la especie observada en el grupo con alimento extra, podría ser explicada por el efecto positivo que supone poner a disposición de las aves un recurso alimenticio que es limitante en periodo estival en estas latitudes (mayo a septiembre). En este sentido, Rocha & Hidalgo (2002) encontraron que esta especie presenta una gran dependencia de las dehesas cultivadas de cereal en periodo de nidificación.

Este tipo de hábitat es muy adecuado porque proporciona abundante alimento, refugio y tranquilidad (Santamaría, 2007). En las últimas décadas, ha disminuido sensiblemente la superficie cultivada de cereal en las dehesas, debido en gran medida a la intensificación agrícola propiciada por la Política Agraria Común (Alés, 1996; Naredo, 1996; Robson, 1997). Por todo ello, el aumento de la abundancia y del éxito reproductor de tórtola europea en zonas donde se les aporta alimento extra se podría considerar como una respuesta de la especie a la falta de disponibilidad de alimento originada por la escasez de siembras.

Caza-menor-reportajes-nacional-los-comederos-ayudan-a-criar-tortolas

Detalle de 5 ejemplares abatidos en una cacería. Puede apreciarse la diferencia de edades entre ellos, de tal manera que los 4 primeros (de izquierda a derecha) son jóvenes nacidos en ese año en distintos momentos de su desarrollo y el 5º es un ejemplar adulto de al menos un año de edad.

Creemos que estos resultados podrían ser tenidos en cuenta de cara a la mejora y fomento de las poblaciones reproductoras de ésta y otras especies de aves ligadas a medios agrícolas. Este tipo de manejo podría contribuir a paliar la disminución de la diversidad que producen los cambios recientes en los usos agroganaderos europeos (Krebs et al., 1999; Donald et al., 2000).

En este sentido algunos autores (Rocha, 2007; Gutiérrez-Bermejo, 2009; Rocha et al., 2009) vienen recomendando la realización de siembras de cereal junto con aporte de alimento extra en los cotos, tanto en primavera como en verano, con el fin de garantizar comida suficiente durante la reproducción y aumentar la productividad de la especie.

La supervivencia anual durante el primer año de vida de esta especie es muy baja, alrededor del 36% (Calladine et al., 1997), por tanto, este tipo de medidas serían efectivas siempre que fueran acompañadas de una presión cinegética ajustada a la productividad. Aunque en otros trabajos hemos aportado estimaciones precautorias de extracción del 30% de las existencias previas a la caza (Rocha, 2007), con los datos manejados hasta la fecha, desconocemos cuál sería el porcentaje de extracción real máximo a aplicar, por lo que consideramos muy necesario profundizar en este tipo de estudios.

Por otro lado, el éxito reproductor medio es mayor en el grupo que aporta alimento suplementario, en un 20% si se estima en base a la proporción joven/adulto encontrada en agregados post-reproductivos; y en un 33% si se estima en base a la caza. La explicación a estas diferencias podría encontrarse en el efecto que la caza ejerce sobre los jóvenes nacidos esa temporada de cría, al poseer éstos una menor experiencia en vuelo y enfrentarse por primera vez a los disparos.

Así, los jóvenes del año serían abatidos con mayor facilidad que los adultos, elevando artificialmente la proporción joven/adulto existente y por tanto sobrestimando el éxito reproductor. Teniendo en cuenta estos resultados, sería conveniente realizar correcciones a la baja sobre las tasas de jóvenes/ adultos obtenidas a partir de aves cazadas.

El porcentaje de corrección promedio que hemos obtenido es de un 12,6%, por lo que consideramos que en futuros estudios que estimen éxitos basados en la proporción joven/adulto a partir de aves cazadas, se podría aplicar un coeficiente corrector de 0,87. Es decir, habría que multiplicar 0,87 al valor obtenido en la proporción joven/adulto cazada para obtener un valor representativo del éxito reproductor siempre que se den los condicionantes de este estudio, es decir, que estén cazando poblaciones reproductoras locales y que se realice durante los primeros días de la media veda.

Es posible que el aporte de alimento interfiera en la ecología de alimentación, modificando el comportamiento de los jóvenes y haciéndolos más vulnerables a la caza (Rocha & Hidalgo, 2001), además estos lugares se prestan a la aplicación de una mayor presión cinegética, lo que podría causar graves perjuicios a la especie (Lucio & Purroy, 1992; Purroy, 1997; Rocha, 2007; Gutiérrez, 2009). Tampoco analizamos los efectos que la caza ejerce sobre la especie en zonas no reproductoras, como los campos abiertos de cereal y girasol de la mitad sur de Extremadura donde, la mayor parte de las tórtolas cazadas lo son en paso migratorio (Puerta, 2011).

EFECTOS DE LA CANTIDAD ANUAL DE ALIMIENTO Y TIEMPO DE APORTE SOBRE EL ÉXITO REPRODUCTOR

La cantidad mínima de alimento aportado fue de 300 kilogramos y la máxima de 1.300 (media: 785 ± 275 kg). El aporte de alimento, desde que se empieza a aportar hasta el inicio de la caza, tuvo un rango de duración de 100 días, con un mínimo de 20 y un máximo de 120 días (media: 72 ± 30 días). La cantidad de alimento suministrada es mayor cuanto más tiempo transcurre desde que comienza el aporte de alimento hasta que empieza la caza (R2=0,567; p<0,001).

La cantidad de alimento aportado se correlacionó significativa y positivamente con el éxito reproductor obtenido a partir de aves observadas y con el obtenido a partir de aves cazadas. El coeficiente de correlación fue mayor en el primer caso. El éxito reproductor obtenido mediante observación en agregados post-reproductivos también se correlacionó de forma positiva y significativa con la duración del aporte de alimento. Sin embargo, el éxito reproductor obtenido a partir de aves cazadas no se correlacionó significativamente con el tiempo de duración del aporte de alimento (p > 0,05).

Hemos visto cómo en los cotos donde se aporta una mayor cantidad de alimento suplementario existen unos mayores éxitos reproductores y que la duración del aporte de alimento está muy relacionada con la cantidad de alimento aportado anualmente, por ello, a medida que aumenta la cantidad de alimento extra que se echa al campo también lo hace el éxito reproductor de la tórtola europea. La correlación entre días de duración del aporte y éxito reproductor es positiva y significativa en el caso de los éxitos basados en observaciones de aves en agregados post-reproductores, sin embargo, la correlación no es significativa con el éxito basado en la caza.

Este hecho, junto con un coeficiente de correlación menor obtenido con la cantidad de alimento, puede estar indicando la existencia de otras variables en la caza que influyan en la proporción joven/adulto cazada. Estas variables podrían estar relacionadas con la distancia entre cazadores, la distancia del puesto a la zona de alimentación y la, ya mencionada, mayor facilidad en la captura de jóvenes, entre otras.

En cualquier caso, en base a los datos obtenidos, podríamos afirmar que una suplementación alimenticia superior a 90 días antes del comienzo de la caza y cantidades superiores 800 kg de alimentos aportados al campo, ejercen efectos beneficiosos sobre las poblaciones reproductoras de tórtola europea al aumentar su éxito reproductor.

Estas medidas podrían servir también para evitar una posible reducción del periodo de cría como la que se ha constatado en UK, que ha llevado a una disminución del número de polladas y una caída de la productividad de la especie (Browne & Aebischer, 2004).

EFECTOS DEL APORTE DE ALIMENTO EXTRA SOBRE LA CANTIDAD TOTAL DE AVES CAZADAS

La cantidad total de aves cazadas varió significativamente entre grupos (Mann-Whitney U test: Z = -4,17; p < 0,001). En el grupo con alimento suplementario se cazó un promedio de 12,74 ± 9,52 tórtolas europeas por cazador y día, mientras que el promedio fue de 3,91 ± 4,54 aves en los cotos del grupo sin alimento extra.

La práctica de aportar alimento extra o suplementario en los cotos hace que la media de aves cazadas por cazador y día sea más de tres veces superior en los cotos donde se aporta alimento extra que en los cotos donde no se aporta (Foto 8). Se han encontrado cifras similares en trabajos realizados en Extremadura, donde este promedio en otros años ha llegado a ser hasta de cuatro veces superior (Rocha & Hidalgo, 2001). Todo ello puede explicar el aumento que ha experimentado esta práctica en los últimos 20 años (Rocha et al., 2009). En muchas ocasiones, resulta muy difícil discernir si nos encontramos ante un recomendable aporte alimenticio para ayudar a la subsistencia de la fauna cinegética en períodos de escasez, o ante un uso de cebos alimenticios para atraer y sobre-explotar este recurso cinegético.

Caza-menor-reportajes-nacional-los-comederos-ayudan-a-criar-tortolas

El aporte suplementario de alimento aumenta el éxito reproductor de esta especie que, más que cuidar, debemos mimar.

Para limitar los posibles efectos adversos de esta práctica en Extremadura, desde 2008, se permite la adición de comida extra sólo cuando los cazadores se encuentran más de 200 metros desde el borde del área en la que se añade la comida. Además, la distancia entre los puestos se ha limitado a 50 metros entre sí y se ha establecido un cupo de 15 tórtolas por cazador y día.

En este estudio no se han analizado las distancias entre cazadores y a las zonas de aporte de alimento, pero sería interesante conocer si estas variables reducen eficazmente la presión de caza sobre la especie.

Finalmente, a pesar de la importante información práctica que arroja este estudio, desconocemos hasta qué punto los efectos positivos del aporte de alimento sobre el aumento de la productividad de la especie pueden verse comprometidos por los efectos negativos del posible aumento de la presión de caza ejercida en estos lugares, tanto para las poblaciones reproductoras locales, como para las poblaciones en paso migratorio.

Por todo ello, y hasta que no se genere más información sobre estos y otros factores externos, relacionados o no con la caza, recomendamos a cazadores y gestores que controlen las existencias previas a la caza y minimicen, en la medida de lo posible, la presión cinegética a ejercer en estos lugares.

Asimismo, se insta a las administraciones con competencias en la materia y a los responsables de gestionar recursos en dichas administraciones, que sean sensibles y resolutivos con la ausencia de información que rodea a esta especie, ya que una buena gestión y regulación, sólo puede venir de la mano de un buen conocimiento de lo que está ocurriendo en el campo y para ello se necesitan estudios rigurosos, realizados por profesionales cualificados de instituciones independientes.

Dpto. Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal,

Universidad de Extremadura. Plasencia. Cáceres.

Texto: Gregorio Rocha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABLE Ediciones Trofeo S. L - CIF B86731221 - Ediciones Trofeo
CONTACTO C/Musgo nº 2 Edificio Europa II-1D . 28023, Madrid (Madrid), España
Tel. 91 805 35 52 - Email: [email protected]
Puede ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en el
email [email protected]
FINALIDADES Gestión de las solicitudes de suscripción recibidas a través de nuestra página web, envío de
comunicaciones comerciales, promocionales y de información de nuestros productos y/o servicios .
LEGITIMACION Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado
mediante contrato o precontrato
CONSERVACIÓN Gestión clientes : Durante un plazo de 5 años a partir de la última con{rmación de interés. Los datos
personales proporcionados se conservarán durante los plazos previstos por la legislación mercantil
respecto a la prescripción de responsabilidades, mientras no se solicite su supresión por el interesado
y ésta proceda, y mientras sean necesarios -incluyendo la necesidad de conservarlos durante los
plazos de prescripción aplicables-o pertinentes para la {nalidad para la cual hubieran sido recabados
o registrados
DESTINATARIOS Gestión clientes Ecommerce (suscripciones): Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y
cajas rurales
Gestión clientes: Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales ; Administración
pública con competencia en la materia
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES No realizamos transferencias internacionales de sus datos
PROCEDENCIA Suscriptores a la revista: El propio interesado o su representante legal . La vía principal de
suscripción son los formularios de nuestra página web.
DERECHOS Usted tiene derecho acceder a sus datos, recti{carlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento,
a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a
presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos).
Más información en nuestra https://trofeocaza.com/politica-de-privacidad/ o
[email protected]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

Image Image Image Image Image

Image Image Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image

Image

Image Image