MIXOlepus destaca el compromiso y el trabajo del sector de la caza en la lucha contra la mixomatosis
4 noviembre, 2019 Trofeocaza .

Noticias caza menor

MIXOlepus destaca el compromiso y el trabajo del sector de la caza en la lucha contra la mixomatosis

El grupo MIXOlepus ofreci贸 en Madrid una jornada espec铆fica sobre los avances de investigaci贸n en el brote de mixomatosis de liebres. En esta jornada se puso de relieve la gran implicaci贸n y el compromiso que han mantenido todos los actores implicados, y de manera especial el sector cineg茅tico.

La jornada fue presentada por Beatriz Mu帽oz (del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci贸n, MAPA), e Ignacio Badiola (del IRTA-CReSA), interviniendo seguidamente Miguel 脕ngel Aymerich (Ministerio para la Transici贸n Ecol贸gica, MITECO), Jos茅 Manuel Jaquotot (MAPA), Manuel Ramos (Laboratorios Labiana) Luis Fernando Villanueva (Fundaci贸n Artemisan) y Agust铆n Rabad谩n (en representaci贸n de la Real Federaci贸n Espa帽ola de Caza, RFEC). Todos los intervinientes mostraron su preocupaci贸n por la conservaci贸n de la liebre y un claro compromiso de colaboraci贸n.

Las ponencias t茅cnicas comenzaron con Luis Romero (MAPA), que describi贸 el avance de la mixomatosis desde su primera detecci贸n en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (LCV), en julio de 2018, afectando desde entonces a cotos ubicados en 26 provincias de Andaluc铆a, Arag贸n, Castilla-La Mancha, Castilla y Le贸n, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Madrid, Murcia y Pa铆s Vasco. Seg煤n Romero, la mixomatosis ha cursado con elevadas tasas de mortalidad en muchos de los cotos afectados (55,4% de media), en ocasiones con reducciones importantes en las poblaciones de liebres que provocaron restricciones en las actividades cineg茅ticas e incluso, en algunas ocasiones la suspensi贸n de la temporada de caza por parte de los gestores de los cotos, con objeto de permitir la recuperaci贸n de estas poblaciones.

Los investigadores de la Universidad de Oviedo Francisco Parra y Kevin Dalton, as铆 como Montserrat Ag眉ero (LCV de Algete) e Ignacio Badiola, confirmaron que el virus de mixomatosis que afecta a las liebres es un nuevo virus (ha-MYXV), con unas caracter铆sticas gen茅ticas particulares, distinguibles de las del virus de los conejos. Los estudios sugieren que el virus de las liebres es una forma evolucionada del virus de los conejos, capaz de infectar y transmitirse eficazmente entre las liebres, produciendo una enfermedad muy similar a la mixomatosis descrita en los conejos.

Ya se dispone de un m茅todo diagn贸stico capaz de diferenciar los dos tipos de virus, y ambos parecen tener alta especificidad en el rango de hu茅sped. En todos los casos de mixomatosis en liebre ib茅rica estudiados, excepto uno, el virus detectado ha sido tipo liebre mientras que, en todos los conejos silvestres coet谩neos de zonas con liebres afectadas, excepto uno, se ha detectado el virus tipo cl谩sico.

Ignacio Garc铆a-Bocanegra, de la Universidad de C贸rdoba, aport贸 datos de inter茅s sobre el brote de mixomatosis en Andaluc铆a: parece que las repoblaciones de conejos y liebres no han sido un factor relevante en la diseminaci贸n geogr谩fica de la mixomatosis. En la mayor铆a de los cotos afectados no se detectaron conejos con signos compatibles con mixomatosis durante el periodo del brote en liebres, los brotes tuvieron una duraci贸n media de 115 d铆as y el 73% de los cotos indicaron una disminuci贸n en el n煤mero de liebres cazadas durante la temporada cineg茅tica 2018-2019 con respecto a la temporada anterior, con una mortalidad de liebres en los cotos afectados superior al 50%.

Ignacio Badiola, Mar铆a Jes煤s Crespo (Labiana) y Jos茅 Alberto Vi帽uelas (IRIAF Marchamalo, Junta de Castilla-La Mancha), abordaron uno de los temas que mayor inter茅s despierta entre los gestores, cazadores y galgueros: el desarrollo de una vacuna frente a mixomatosis para la liebre. Se describieron los estudios que se han realizado hasta fecha, para los que se ha requerido de un importante trabajo de campo e inversi贸n en laboratorio. Los primeros an谩lisis y resultados preliminares de liebres ib茅ricas tratadas con vacunas hom贸logas de mixomatosis parecen apuntar a cierto grado de protecci贸n en la liebre, si bien es pronto para conocer el grado y la robustez de dicho efecto inmunizador. Los ponentes insistieron en la necesidad de seguir investigando para la que vacuna sea una realidad en un futuro pr贸ximo, pero advirtieron de que puede ser una herramienta m谩s para luchar frente al brote, pero no la 煤nica.

Jos茅 Luis Guzm谩n y Carlos S谩nchez de Fundaci贸n Artemisan ofrecieron los resultados de los censos realizados en Castilla-La Mancha durante la primavera y oto帽o de 2019. Los resultados de primavera indican densidades medias de 7-8 liebres/100 hect谩reas. A falta de repetir los censos durante el 2020, se confirma que el brote de mixomatosis no ha extinguido a las liebres, pero las densidades obtenidas son significativamente m谩s bajas que las conocidas para principios de los a帽os 2000. Los investigadores afirmaron que la liebre podr铆a estar acusando una regresi贸n, aunque la disminuci贸n en las capturas globales que se observa durante los 煤ltimos a帽os tambi茅n puede deberse en parte a la bajada en el n煤mero de cazadores y el impacto de otros factores. Por el momento no se puede hablar de regresi贸n en el sentido estricto de la palabra, pero el declive es evidente y los cazadores y gestores, mediante sus actos, tienen la oportunidad de cambiar el destino de la liebre.

La jornada se cerr贸 con una mesa redonda titulada 鈥渆l sector cineg茅tico y las comunidades aut贸nomas ante el brote de mixomatosis鈥, que fue moderada por Luis Fernando Villanueva. Comenz贸 脫scar Rodr铆guez, de la Federaci贸n Espa帽ola de Galgos (FEG), mostrando las iniciativas que desde el mundo galguero se han promovido para recopilar informaci贸n y sobretodo, gestionar a la especie de forma sostenible.

Llanos Gabald贸n (Jefa de Servicio de Caza y Pesca de Castilla-La Mancha), destac贸 la importancia de tener a todos los sectores coordinados: administraciones de Caza y Sanidad Animal que integran Agentes medioambientales, veterinarios y laboratorios, y por otro lado los cazadores e investigadores. Tener protocolos de actuaci贸n ante brotes de enfermedades en fauna silvestre permite una r谩pida actuaci贸n, limitando sus consecuencias, as铆 como obtener informaci贸n sobre la evoluci贸n del brote que ayude en la toma de decisiones. En este sentido se pronunci贸 F茅lix G贸mez-Guillam贸n, coordinador del programa de vigilancia epidemiol贸gica de fauna silvestre de la Junta de Andaluc铆a, quien describi贸 el gran esfuerzo de colaboraci贸n entre los distintos actores implicados en esta tarea.

Por 煤ltimo, la RFEC inst贸 a las autoridades competentes estatales y auton贸micas a mejorar el esfuerzo econ贸mico en investigaci贸n y en pr谩cticas de gesti贸n sobre la liebre ib茅rica, y muy especialmente en lo referente al brote de la mixomatosis. En estas situaciones de crisis sanitaria, se hacen m谩s palpables la falta de armonizaci贸n legislativa interauton贸mica en herramientas de gesti贸n como las granjas cineg茅ticas, los cercones de aclimataci贸n o las translocaciones de animales, que ser铆an fundamentales para el sostenimiento poblacional de la liebre ib茅rica en algunas zonas vulnerables.

Beatriz Mu帽oz clausur贸 la Jornada reconociendo la importancia de los avances en el conocimiento de la enfermedad logrados por el grupo MIXOlepus durante su primer a帽o de trabajo, resalt贸 la valiosa labor que ejercen los cazadores, tanto en la vigilancia sanitaria en el campo como en el mantenimiento de la fauna silvestre, y anim贸 al grupo MIXOlepus a continuar con sus trabajos, de modo que las herramientas que se est谩n desarrollando nos ayuden a controlar la enfermedad y preservar las poblaciones de liebre ib茅rica en nuestro pa铆s.

En los pr贸ximos meses se editar谩 un resumen de las ponencias y mesa redonda.

Tambi茅n te puede interesar...

0 comentarios

No hay comentarios

Puedes ser el primero Comenta este post

Deja una respuesta

RESPONSABLE Ediciones Trofeo S. L - CIF B86731221 - Ediciones Trofeo
CONTACTO C/Musgo n潞 2 Edificio Europa II-1D . 28023, Madrid (Madrid), Espa帽a
Tel. 91 805 35 52 - Email: administracion@trofeocaza.com
Puede ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protecci贸n de Datos en el
email rgpd@auratechlegal.es
FINALIDADES Gesti贸n de las solicitudes de suscripci贸n recibidas a trav茅s de nuestra p谩gina web, env铆o de
comunicaciones comerciales, promocionales y de informaci贸n de nuestros productos y/o servicios .
LEGITIMACION Consentimiento expl铆cito del interesado ; Existencia de una relaci贸n contractual con el interesado
mediante contrato o precontrato
CONSERVACI脫N Gesti贸n clientes : Durante un plazo de 5 a帽os a partir de la 煤ltima con{rmaci贸n de inter茅s. Los datos
personales proporcionados se conservar谩n durante los plazos previstos por la legislaci贸n mercantil
respecto a la prescripci贸n de responsabilidades, mientras no se solicite su supresi贸n por el interesado
y 茅sta proceda, y mientras sean necesarios -incluyendo la necesidad de conservarlos durante los
plazos de prescripci贸n aplicables-o pertinentes para la {nalidad para la cual hubieran sido recabados
o registrados
DESTINATARIOS Gesti贸n clientes Ecommerce (suscripciones): Administraci贸n Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y
cajas rurales
Gesti贸n clientes: Administraci贸n Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales ; Administraci贸n
p煤blica con competencia en la materia
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES No realizamos transferencias internacionales de sus datos
PROCEDENCIA Suscriptores a la revista: El propio interesado o su representante legal . La v铆a principal de
suscripci贸n son los formularios de nuestra p谩gina web.
DERECHOS Usted tiene derecho acceder a sus datos, recti{carlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento,
a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a
presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Espa帽ola de Protecci贸n de Datos).
M谩s informaci贸n en nuestra https://trofeocaza.com/politica-de-privacidad/ o
rgpd@auratechlegal.es

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende c贸mo se procesan los datos de tus comentarios.