Noticias caza menor
Jornadas sobre la TORTOLA
La jornada sobre la gesti贸n y ecolog铆a de la t贸rtola com煤n finaliz贸 con dudas sobre la idoneidad de la moratoria, pero con cr铆ticas un谩nimes a los cebaderos.
El pasado 12 de Mayo tuvo lugar en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid (UPM) la jornada sobre gesti贸n y ecolog铆a de la t贸rtola com煤n (Streptopelia turtur) en la Pen铆nsula Ib茅rica, organizada por la C谩tedra de Zoolog铆a de esa misma Escuela. El evento cont贸 con las intervenciones de diversos expertos y finaliz贸 con una mesa de debate sobre la pertinencia de una moratoria de la caza de la especie.
El acto comenz贸 con la presentaci贸n de la jornada por parte de Antonio Notario G贸mez, en la cual llevo a cabo una interesante compendio de referencias populares sobre la especie, abordando su declive poblacional desde hace decenios hasta nuestros d铆as. Posteriormente, Carlos Alonso Gonz谩lez present贸 la ponencia titulada: 鈥淐ompetencia entre t贸rtola com煤n y t贸rtola turca: realidad o mito鈥. En ella revel贸 c贸mo ambas especies precisar铆an diferentes condiciones de h谩bitat, insistiendo en la necesidad de conocer mejor los requerimientos de cada ave, y cuestionando la idea ampliamente establecida de que la t贸rtola europea est茅 siendo perjudicada por su pariente turca. A continuaci贸n, Jos茅 Miguel Montoya Oliver expuso en su intervenci贸n diversas propuestas de mejora de la gesti贸n de la especie, mediante la tecnificaci贸n de su aprovechamiento cineg茅tico. Tras el descanso,
Alejandro Guti茅rrez Gal谩n imparti贸 la conferencia: 鈥渆l declive de la t贸rtola com煤n y su relaci贸n con los cambios de usos en el medio forestal鈥. En ella el investigador expuso diversos datos extra铆dos de su actual labor doctoral, la cual est谩 centrada en la ecolog铆a de la especie en el 谩mbito forestal mediterr谩neo. Entre sus principales conclusiones destac贸 c贸mo el abandono de la ganader铆a extensiva podr铆a estar reduciendo la disponibilidad de las principales especies de semillas silvestres consumidas por la especie, as铆 como la desaparici贸n de puntos de agua, fundamentales para la calidad de su h谩bitat reproductivo. Finalmente, Juan Carlos Atienza, de SEO/Birdlife, expuso los diferentes planes de conservaci贸n a nivel europeo, tanto vigentes como previstos a corto plazo.
Tras las diferentes ponencias comenz贸 una interesante mesa redonda en la cual se debati贸 sobre la pertinencia de una moratoria de la caza de la t贸rtola com煤n, la cual ha sido solicitada por SEO/Birdilfe. En palabras de Juan Carlos Atienza, la total ausencia de medidas para paliar el declive poblacional de la especie por parte de las administraciones les ha llevado a solicitar dicha moratoria. Por su parte, Montoya Oliver recrimin贸 la postura conservacionista, que aboga inicialmente por la moratoria, tachando de poco 煤til prohibir la caza de la especie sin tomar medidas que enmienden su actual situaci贸n. No obstante, tanto Jos茅 Miguel Montoya como Antonio Notario, que no fueron favorables a una moratoria, si fueron muy cr铆ticos con el uso de cebaderos, pidiendo su persecuci贸n y prohibici贸n a todos los niveles. En esta misma l铆nea, Alejandro Guti茅rrez diferenci贸 entre la caza social de la especie, y los cebaderos, situando el problema en las cacer铆as organizadas en las cuales podr铆an producirse m谩s de un 75% de las capturas estivales a nivel nacional. Por su parte, Carlos Alonso defendi贸 aunar posturas entre cazadores y conservacionistas, ya que son muchos m谩s los intereses comunes que los que separan. Tras un interesante debate con la participaci贸n del p煤blico asistente, uno de los principales consensos entre los ponentes fue la ausencia de medios que la administraci贸n dedica tanto a investigaci贸n como a personal t茅cnico en materia cineg茅tica. Asimismo, aunque hubo diferentes criterios sobre la idoneidad de la moratoria de la caza estival de la t贸rtola, si hubo total unanimidad en que los cebaderos son una pr谩ctica a extinguir, tanto por motivos de sostenibilidad c贸mo 茅ticos. En definitiva, una interesante jornada que dej贸 satisfechos tanto a p煤blico como a ponentes, y que situ贸 de nuevo a la Universidad como fuente de debate y conocimiento muy a tener en cuenta en las decisiones a tomar por administraciones p煤blicas y colectivos interesados.
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post