Sábado, 14 de diciembre de 2024

Mujeres, madres y cetreras

Dejado atrás ya marzo, mes en el que se celebra el Día de la Mujer, y en pleno mes de mayo, en el que se conmemora el de la Madre, no podíamos dejar pasar la ocasión de ensalza...

Tórtolas. Un futuro Incierto

Iniciamos una nueva media  veda con la tórtola amenazada  como especie cinegética debido  a que SEO/BirdLife solicitó en mayo de  este año la moratoria de su caza en todo e...

Bisonte

Buey almizclero en Canadá y Groenlandia Una misma especie en dos escenarios diferentes Pese a que el objetivo que perseguía el cazador era el mismo: abatir al esquivo y poderoso...

Bisonte

Reintroducido gracias a una iniciativa sin precedentes El bisonte europeo regresa a la Península Seis de Junio de 2012, ‘día d’. 16 Ejemplares de bisonte Europeo son...

Las cualidades del montero

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Componer el campo, saber contenerse y sacarle el partido a un puesto de montería son algunas de las cualidades que debe poseer un montero de los de verdad, además de respetar los valores que representan a esta modalidad tan tradicional. ¿Será esta la clave del éxito? Lo narrado por el autor de esta crónica en las siguientes líneas así lo demuestra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Mi amigo Jesús del Campo le había comprado la famosa finca de Cebrián al no menos famoso torero Espartaco un par de años antes y ya decidió que era hora de darle a aquello un “meneo” con las lógicas limitaciones de quien quiere mejorar la calidad de las reses, ya de por sí buena cuando la dejó el diestro, como teníamos más que visto al transcurrir el carril de acceso a La Loma de la Higuera por la linde durante varios kilómetros.Aquel 22 de noviembre de 2002 yo iba ilusionadísimo, pues volvía por aquellos andurriales tras 35 años, cuando la monteé un par de veces a invitación de Rafael Canals, que la tenía arrendada, aunque no sé por qué la denominaba Cerro Abanto cuando se trata solo de una de sus manchas.Nos concedió Jesús un cupo saladísimo de dos venados chicos, una cierva, cochinos los que entraran y una muflona o muflón chicuelo. Luego, como suele suceder, la mitad de la mitad, pero lo pasé realmente bien y no puedo quejarme de cómo se me dio personalmente.Paisaje típico de esta zona de la donde está ubicada la finca Cebrián.Me mandó Jesús al 10 del río y por un momento recordé con pánico el “carduzón” que nos pegamos mi tío Beni y yo cuando Rafael nos mandó al río Arenoso. Aquello fue tremendo, incluso para mí, que estaba fortísimo entonces. Resultó al final que a donde iba colocado era al carril del río, contra la malla de la linde con Mañuelas.“Leyendo” el campoTras sentarme cómodamente y encender un cigarro para comprobar el aire, compuse el campo y me gustó la cañadita que tenía enfrente, que era toda una promesa. Las bajeras estaban razonablemente limpias, pero a eso de 100 metros todo se volvía denso pinar y bolos graníticos repartidos por aquí y por allá.Fruto de este obligado ritual, y sin descartar en absoluto que algo rompiera a lo despejado, llegué a la conclusión de que la inmensa mayoría de las reses que entraran lo harían tapadas por el monte de arriba o por su mismo borde. Lo del aire era otra cuestión: soplaba sosquinado del norte y muy flojo, de modo que iba a estar a expensas de que no revocara en el momento más inoportuno. No hay que ser Covarsí para llegar a tales conclusiones, solo tener experiencia. Lo primero que se movió, mucho antes de la suelta, fue una piarilla de muflonas que entraron muy tranquilas pero al límite de mi visibilidad, entre los peñascos, los pinos y el monte de umbría que a duras penas sobrevivía a la acidificación del suelo producida por las acículas de las coníferas. Francamente, la cosa no tenía mucho chiste para mí, aunque era mi deber intentar hacer el cupo, porque si Jesús quería quitar algunos de aquellos bichos, el sabría por qué… Que nadie se tira piedras a su tejado y menos un tío que llevaba media vida gestionando fincas de reses.[caption id="attachment_6148" align="alignright" width="300"] El autor esperando impaciente la entrada de alguna res en el puesto.[/caption]Mentiría si dijera que no pasé momentos tensos de esos que tanto nos gustan a los monteros. Primero, buscando un machete entre las “ovejas”, y luego, intentando clarear a través del campo de visión del anteojo una hembra para tirarla, pero no hubo manera. Las “malditas” se movían como los jabalíes, siempre cobijadas. Se me perdieron en su careo y luego no volví a ver ni rastro de animalitos de su especie a los que quitar de penar entre aquellos breñales, pero no fue óbice para que me tirara toda la montería con la esperanza de que me volvieran a entrar.Aparte de alguna cierva que ramoneó camino del encame por los pasos de los “ovejos” aquellos, nada sucedió hasta la suelta, pero me di cuenta de inmediato de que el paso estaba mal colocado y que su sitio era “resubido” como 75 metros cañada arriba, desde donde se dominaba bien la que evidentemente era la corrida de las reses. Por supuesto, no me moví de la tablilla, pero tomé buena nota para comentárselo después a Jesús, ya que no sabía si, al llevar poco tiempo allí, había dejado los pasos abajo adrede para que no le descastáramos la mancha o es que no sabía que las reses, como en tantos sitios, no se acercaban a la malla ni locas… y hay que adelantar la armada completa si se quiere hacer algo.Al poco de soltar arriba del todo, lo que al principio fueron tiros sueltos se convirtió en un chorreo de latigazos, y a mí me entraron varias ciervas ¡Todas por el mismo sitio! “¡Maldita sea la vaca!”, me dije, pero aguanté la tentación de adelantarme como me mandaba la experiencia. Esto se multiplicaba exponencialmente a medida que se acercaban las rehalas, e incluso llegué a ver un par de venados de los tirables en sendos “trasluzones”, y también un buen macho, pero en las mismas circunstancias.Y apareció el “manco”Estaba ya que ardía cuando oí tirar al vecino de arriba y a la nada sentí el trote de una res carril abajo. Me apresté a recibir como se merecía lo que debía de ser res cervuna en rango de cupo cuando para mi sorpresa lo que apareció fue un hermosísimo venado con una mano partida por el nacimiento. “Desmangarrillado” como iba, tarde o temprano lo cogerían los perros, o si por cosas del azar se salvaba del agarre, su muerte sería cierta aquella misma noche.“¡Dios mío! ¿Qué hago?”, pensé en décimas de segundo e hice algo de lo que me arrepentí (aún hoy pienso que obré mal) en cuanto perdí de vista el venado camino del pudridero: ¡No lo tiré aun cuando todas las leyes de la montería así lo demandaban! Hay que evitar hacer sufrir a los “bichos” por encima de cualquier otra consideración.Reflexionando a posteriori, llegué a la conclusión, tonta a todas luces, de que no lo había rematado por no incumplir el cupo que no incluía venado grande, no dar que hablar a quienes al quitarse de sus posturas vieran aquel “pavo” abatido a mis pies, y no tener que darle explicaciones a Jesús a la vuelta, teniendo a la vez que culpar a un amigo de tirar lo que no debía.“¡Joer, joer, y mil veces joer!”, me repetía. Increíblemente había hecho lo que no debía por el “qué dirán”, lo que me convertía de inmediato en un “cagueta”… que supo contenerse.Me sentí fatal durante un buen rato, no tanto por la suerte que corriera el venado, sino porque me sentía un miserable cobarde. Cierto es que no me dio tiempo a pensar y que actué por instinto, cosa que, según se mirara, aún empeoraba más las cosas si cabe.[caption id="attachment_7030" align="alignleft" width="400"] Los perros se emplearon a fondo para llevar las reses hacia las posturas, pese a que muchas se volvieron hacia ellos.[/caption]Ocurre que con tanto catering y lujos, se nos ha perdido el antiguo espíritu de la montería y todo el mundo sale corriendo en busca de los manjares que aguardan servidos en lujosas mesas y atendidas por solícitos camareros (ahora también bellísimas azafatas). Pocos son los que se quedan en el campo a mirar las pistas y averiguar la verdad de un lance, y mucho menos el dueño de la finca, que bastante tiene el pobre con atender a sus invitados.La conclusión es, pues, bien sencilla: o te quedas tú con el marrón y quedas como un informal, o tienes que acusar a un compañero. Si esto haces, has de llegar hasta el final, y si es menester y el propietario no puede, tendrás que conseguir que se nombre juez a un montero de reconocido prestigio que baje al monte y confirme tu tesis, que en mi caso estaba más que clara al traer el venado rastro de sangre y mostrar en sus pistas una cojera palmaria.¿Mas qué supone eso? Causar molestias y hacer pasar un mal rato al amigo que te ha convidado a su casa para que montees como un rey. Total, que, mirado fríamente, hice bien en no rematar, pero con la conciencia en la mano y desapasionadamente, como ahora mientras escribo. ¡Maldita sea! Debí tirar y que me partiera un rayo si eso es lo que Dios quería.Sin tiempo para pensarAfortunadamente, los acontecimientos me sacaron de aquellas cavilaciones. De pronto se encendió una ladra y de inmediato sentí el romper de monte de las reses en desaforada carrera, que, empujadas por lo perros, venían mucho más bajas.Se metieron en el regajillo que tenía a la derecha y apareció, formando el típico cordón, un buen grupete de cervunas. Una a una, conforme aparecía en lo limpio, las iba siguiendo con la vista y el rifle encarado, y rompieron al final de la piara una collera de venados de ocho puntillas. “¡Esta es la mía!”, me dije.Como siempre que el terreno me lo permite, y en este caso rozaba lo razonable, me fui con el segundo para no doblar al de delante y le dejé ir una bala. Y, como estaba casi seguro de haberle dado en sitio mortal aunque no cayera, busqué de inmediato al primero y, cuando pude echarle la cruz encima, ya lo tenía de culo en busca del amparo del monte. Dos tiros me sacó, pero al final cayó redondo.Busqué con premura el otro venado por si hacía falta rematarlo y no lo encontré por ningún lado. ¿Se me había ido o lo había pinchado malamente y tendría que rastrearlo al final? Para saber Dios. En el momento cumbre de la montería, con los perros encima, no me iba a parar en disquisiciones filosóficas ni más zarandajas. Ya tendría dentro de un rato tiempo para comerme el coco.[caption id="attachment_6150" align="alignnone" width="1244"] El trabajo de perros y perreros fue inconmensurable. Estuvieron a la altura de la finca, de las reses y de los monteros.[/caption]Estuve entretenido mientras los perros andaban cerca y más que pendiente durante esa crucial media hora en que con tanta frecuencia entran reses vueltas de los perros. Nada me entró, pero, a juzgar por el zambaleo de tiros que se oía, bien podía suceder en cualquier momento. Transcurrido un tiempo razonable, me permití sentarme y relajarme un poco, pero sin descuidar ni un momento “mis dominios”. Le di un tiento al tintorro, encendí un cigarro y comprobé que el aire seguía firme del noroeste. Solo entonces me permití pensar en el venado que se me había ido.Como dije, seguía convencido de que la bala había “cogido” carne, lo cual no significaba que lo fuera a cobrar con seguridad. A la vista no lo tenía… y eso solo significaba que había huido para arriba, con las ciervas. Sin duda, una mala señal.Por otro lado, caí en la cuenta de que a las ciervas las llegué a ver perderse tras abatir el segundo venado y con ellas no iba el interfecto. Miré pues mi regajo con meticulosidad desde mi silla por si estaba tras alguna mata y no lo veía, pero eran tan pocas que perdí toda esperanza de que se hubiera quedado allí cerca.Lo que me tenía un poco cabreado era que no había sido capaz de cobrar ninguna cierva, pues las que me habían entrado tirables iban con los venados y, claro, lo primero es lo primero. Pero presentarse en la junta sin ninguna hembra en el haber podía ser interpretado como que no había querido tirarlas, y eso sienta fatal al gestor de la mancha.¿Conseguiría la cierva?Casi al final, y en medio de un silencio absoluto roto solo de vez en cuando por algún tiro suelto, creí ver algo que se movía en lo más lejano de mi tiradero, arriba y a la izquierda, donde, al ser medio solana y ralear los pinos, más espeso estaba el monte.Cogí los gemelos y enseguida vi una “linda señorita” que avanzaba tomando todas las precauciones del caso. Andaba un paso y se paraba, siempre con el aire de cara. “¡Tienes cosas de cierva vieja!”, me dije, y cambié los prismáticos por el rifle.[caption id="attachment_6151" align="alignnone" width="916"] La armada que le tocó a Lolo Mialdea colocándose en sus posturas.[/caption]Elegí el .270 por la distancia y por poder subir los aumentos por encima de 4, máximo que me permitía el Zeiss del FN. Lo puse en 6 al considerarlo adecuado y me lo encaré. Como ocurre cuando uno está muy hecho a un arma (se convierte en la prolongación de uno mismo), apareció al instante en la retícula del anteojo… ¡Pero estaba difícil de narices! Tan tapada entre jaras y troncos de monte de cabeza, podría tragarse la bala.Dudé si tirarla porque no me gusta fallar (¡qué jodidos somos!), pero, como la montería se acababa, irremisiblemente decidí jugármela. Tenía que buscarle un hueco entre el monte por donde pasara la bala y, para más dificultad, colocársela en sitio mortal. De este modo, sin levantarme, crucé las pierna para tener mejor apoyo al estar la res en alto, le metí el centro de la cruz donde adivinaba el codillo y esperé a que se moviera.Trascurrieron lentos los segundos y, cuando ya me cansaba de sujetar el rifle y notaba que empezaba a temblarme el pulso, dio por fin un pasito y yo monté el pelo como un rayo, hice puntería y apreté con suavidad el gatillo. Tras el sorpresivo culatazo, me di cuenta, ya que verla no la vi, de que había caído redonda. Una satisfacción difícil de explicar me invadió por dentro. Y es que culminar con éxito un lance difícil llena lo que no está en los escritos.Muchas veces habrán leído quienes me sigan que considero, depende de las circunstancias, a una cierva tan digna oponente como el más gallardo de los venados. ¿Qué había tenido más mérito, el venado que entró anunciado y a distancia conveniente y por lo limpio o esta cierva tapada? Para mí, la contestación no ofrece dudas.Contento con aquel colofón, guardé los archiperres innecesarios y me dispuse a marcar las reses, pero empezando por rastrear el venado que se me había ido.Subí los 30 metros que me separaban de donde lo había tirado y no necesité mucho para dar con un gran espurreo de sangre, a pesar de que el suelo estaba allí cubierto por rojizas hojas de quejigo. Era sangre de un rojo vivo, arterial por tanto, y, tras fijarme mejor, vi un pedazo de hueso de costilla. “¡Tardaré lo que sea, pero a ti te cobro yo como que me llamo Lolo!”, me dije satisfecho de que el que creía perdido, más o menos lejos, estaría muerto.Como unas castañuelas, rifle al hombro por la correa, empecé a seguir la pista sin dificultad. Y como esta me acercaba al que estaba muerto desde el principio, fui quemando etapas con tranquilidad… y cuando menos lo esperaba, tras una piedra y dentro del gajorro del arroyo, me encontré con el “bicho”. No había andado ni 50 metros y aquello explicaba por qué no lo vi caer. En el frenesí de tirar el otro, no me había fijado en éste. Tan contento estaba (¡qué poco importa el tamaño de la res!), que me besé la punta de los dedos y me los llevé a ambas mejillas. Ahora sí había cumplido con el paso.Recuerdo la merienda como una de las mejor servidas y me dieron las tantas de charla con los amigos. A Jesús nada le dije del venado herido: ¿para qué hacerle pasar un mal rato cuando más feliz debía sentirse? Texto: Lolo Mialdea Fotos: Félix Sánchez y autor[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Informe sanitario cinegético

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Esta infografía resume las enfermedades más comunes de la fauna cinegética y cómo afectan al hombre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Rebeco y sarrioSarnaEn 1993 se detectó el primer brote de esta enfermedad de origen parasitario en los Picos de Europa. La infección se produjo a partir de la cabra doméstica. Se cree que el índice de mortandad es de un 60-70% de la población afectada, y las medidas tomadas hasta el momento no han sido efectivas, por lo que sigue avanzando; el ácaro es específico para cada especie.Querato-conjuntivitisEnfermedad infecciosa ocular que se manifiesta en verano y que puede ser mortal en un 5 ó 10% en las poblaciones afectadas.PestivirusComplejo virus altamente mutante que afecta al sarrio. Los animales que contraen la enfermedad en estado embrionario no la padecen aunque la transmiten, lo que hace muy difícil el control de la misma. El sarrio infectado muestra debilidad, alopecia cutánea y lesiones cerebrales. Aunque las poblaciones desarrollan anticuerpos espontáneamente, en un principio causa grandes mortandades.Procesos respiratoriosBronconeumonías y pleuroneumonías constituyen la más importante causa de muerte en el rebeco en ciertas zonas, afectando principalmente a animales jóvenes en verano y otoño.BrucelosisExiste en los Alpes, no confirmada en España.CorzoHemorragia epizoóticaEl mismo brote zamorano que ha provocado la mortandad de muchos venados parece haber afectado también a numerosos ejemplares de corzo aparecidos muertos en la zona.Larvas nasalesAfección que parecía circunscribirse a reducidas zonas del noroeste asturiano, pero que se ha extendido en estos dos últimos años a otras comunidades. Es producida por un tábano del género Cephenemya stimulator, que deposita en verano sus larvas ya eclosionadas en las fosas nasales del corzo, disminuyendo sus defensas y a veces ocasionando indirectamente su muerte por la acción de enfermedades o predadores. Este tábano es muy específico del corzo; se descarta por ello un contagio procedente de ganado u otros cérvidos y se apunta a una repoblación inadecuada de corzos europeos. Existen tratamientos químicos adecuados aunque de difícil administración. La incidencia en las poblaciones no parece ser muy importante. VenadoMiasis y parasitosisEl aumento de las fincas cerradas y de las poblaciones de venados, a provocado en los últimos años un aumento de las parasitosis, nematodosis, toxoplasmosis y miasis, que se transmiten en un doble sentido con el ganado doméstico, algunas como el quiste hidatídico, pueden llegar a afectar al hombre.TuberculosisTambién conocida como tisis, es una enfermedad mycobacteriana, infecciosa y contagiosa, que afecta a varios órganos. Puede transmitirse a las personas por vía digestiva, sobre todo a través de la leche, menos frecuentemente por vía respiratoria.Hemorragia epizoóticaEnfermedad vírico-infecciosa no descrita en Europa hasta un reciente brote en Zamora y que ha provocado una gran mortandad.Transmitida por mosquitos del género Culicoides, puede crear problemas también al ganado. Pueden aparecer brotes con las lluvias de otoño, finalizando con el frío y rebrotando en primavera. En EEUU, los ciervos de cola blanca desarrollan anticuerpos de forma natural.RickettsiaPasteurelosisBorrelia-LymeSarnaNymePerdizParásitosSe han descrito numerosas especies, todas del género Eimeria. Puede provocar grandes mortandades y es transmitida por un quiste que la perdiz de granja contagia a la silvestre a través del agua y con las lluvias de otoño. Síntomas de intensas diarreas.Viruela y gripe aviarEnfermedades víricas descritas en la perdiz roja que pueden llegar a afectar a la perdiz salvaje. El contagio es o bien directo a través del agua y del aire, o indirecto a través de vectores como mosquitos. Actualmente no se conoce ningún brote de gripe en nuestro país; el último, un ave en el País Vasco en 2003, aunque la viruela sí puede llegar a afectar en ocasiones al 40% de algunas poblaciones.COLIBACILOSISEnfermedad de origen bacteriano que afecta a la perdiz de granja: está presente de forma natural en ejemplares sanos pero puede ocasionar grandes mortandades con cepas especialmente virulentas. Síntomas de diarrea intensa. Contagio a través del huevo.ZorroParvovirusEnfermedad viral que afecta principalmente a los cachorros, con vómitos y diarreas que producen una severa deshidratación y conducen a la muerte del animal. El contagio se produce a través de las heces de los animales infectados, pasando de zorros a perros y viceversa.RabiaMoquilloSarnaLeisHmaniosisLiebrePara ampliar información sobre las enfermedades de la liebre ver el artículo “Situaciòn y enfermedades de la liebre” publicado en las páginas 58 a 65.Brucelosis O fiebre de Malta, es más común en el este de Europa y es transmitida generalmente por el ganado. En España se sabe de un caso en liebres: una hembra adulta de liebre europea abatida en 2005 en la Reserva Nacional de Caza de Freser-Setcases (Pirineo catalán). El contagio se produce por vía digestiva y venérea y es de difícil contagio al hombre. Síntomas gastrointestinales y fiebres recurrentes.PasteurelosisEs una de las enfermedades bacterianas más comunes entre los conejos de granja, que puede afectar también a la liebre. De fácil contagio por vía aérea, por mucosidades y por el agua. Los antibióticos dan buenos resultados en su tratamiento, aunque, como suele ocurrir en poblaciones salvajes, son de difícil administración.ToxoplasmosisZoonosis que causa infecciones leves y asintomáticas en humanos, así como ceguera e infecciones mortales que afectan principalmente al feto. En un reciente estudio sobre 298 liebres en Navarra, se han encontrado 34 seropositivas.Tularemia Pseudotuberculosis LeisHmaniosis CisticercosisCoccidiosis EBHSPERROSTétanosEnfermedad producida por neurotoxinas que afectan al sistema nervioso. El agente patógeno se encuentra en el suelo, en los sedimentos marinos, o en metales en oxidación (clavos, anzuelos...), pero también en las heces y la saliva de determinados animales, como el perro. Se introduce en el cuerpo a través de heridas abiertas por el contacto con el agente contaminado, y por cortes o pinchazos con algún objeto oxidado, pudiendo llegar a provocar la muerte. La mejor prevención es la vacuna. RabiaEnfermedad casi siempre mortal cuando se presentan los síntomas. Causada por un virus que se propaga a través de la saliva infectada de mordeduras. En caso de recibir un mordisco de un animal que pueda estar infectado, la primera recomendación es proceder al minucioso lavado de la herida con agua y jabón. Si se confirma la enfermedad en el transmisor, se procederá a la vacunación urgente y a la administración de inmunoglobulina antirrábica. El pasado día 1 de junio, un perro rabioso mordió a cuatro niños y un adulto en la ciudad de Toledo, así que su erradicación en nuestro país, donde no se sabía de ningún caso desde 1978, no está clara, aunque el contagio a humanos se considera difícil.LeisHmaniosisLa leishmaniosis es una enfermedad parasitaria grave, crónica e incurable, que afecta al perro y que es transmitida por la hembra de un mosquito. Los síntomas son la pérdida de pelo, más alrededor de los ojos, orejas y nariz, y en casos graves insuficiencias renal y hepática, que a menudo pueden provocar la muerte. No existe vacuna, pero el tratamiento llega a anular los síntomas. La enfermedad puede ser contraída por el hombre en casos de inmunodepresión, aunque no es el perro, sino el mosquito, quien la transmite. Se calculan unos 700 casos en humanos en España al año.Quiste hidatídicoEs un cestodo (gusanos planos) de pequeño tamaño, entre 3 y 6 mm de longitud, que en su último segmento porta unos 800 huevos que al desprenderse inician el ciclo infeccioso. Los perros y otros cánidos alojan al parásito adulto en su intestino, y algunos herbívoros y el hombre pueden padecer su forma larvaria. El contagio al hombre se produce a través de los huevos, que al ser ingeridos eclosionan provocando quistes generalmente en hígado y pulmón. Conviene evitar que los perros ingieran vísceras crudas para no infectarse.Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70% de todas las enfermedades  emergentes.La higiene del perro y las revisiones veterinarias son las mejores herramientas para prevenir estas enfermedades, que en ocasiones pueden ser muy peligrosas.ConejoMixomatosis Enfermedad vírica. La infecciónpuede ser directa o a través de vectores (mosquitos, garrapatas, pulgas, piojos, etc.). No existe tratamiento efectivo pero sí vacuna. Su incidencia en España tiene picos dependiendo del año y la zona, más con calor y humedad, aunque actualmente también se da en invierno. Es muy grave en comunidades como la extremeña, donde en 2011 se decidió incluir al conejo en el catálogo de especies amenazadas. En otras se han visto incrementadas sus poblaciones en los últimos cuatro años.NHV Enfermedad vírica. La infecciónse produce por contacto directo por vía ortofecal, en bebederos, etc. Se han descrito mortandades de hasta el 90% de la población, aunque la incidencia actual es bastante menor.El declive de las poblaciones de conejo afecta directamente a las de otras especies, algunas en peligro como la de águila imperial o de lince.PalomasTricomoniasisEs un protozoo que porta la práctica totalidad de las palomas “caseras” y que prospera en la cavidad bucal. Afecta también a torcaces y tórtolas, detectándose en más de un 30% de los individuos analizados en estudios realizados. En algunas poblaciones afectadas del sur de la Península, se ha producido la muerte de más de 2.000 aves, casi en su totalidad jóvenes, en apenas unos días (un 15% del total).CoccidiosisParasitosis internaSalmonelosisJabalíTriquinosis Es una infección parasitaria que afecta principalmente a carnívoros y que se transmite por la ingesta de larvas en la carne cruda, que más tarde maduran convirtiéndose en gusanos adultos. El jabalí infectado no muestra síntomas, pero en el hombre ocasiona diarreas, fiebre alta y dolor, y puede afectar seriamente a órganos vitales. Hay tratamientos, aunque lo más efectivo es la prevención.Peste porcina Enfermedad viral altamente contagiosa, a menudo mortal, que afecta al cerdo doméstico y al jabalí. En nuestro país los últimos episodios conocidos se produjeron en 1997 y 1998, en Segovia, Sevilla, Zaragoza y Lérida, y más tarde en 2001 y 2002 en Lérida, Castellón, Valencia, Cuenca y Barcelona. La peste porcina en todas sus variantes supone un elevado riesgo económico para la cabaña porcina en caso de producirse. En cuanto al jabalí, aunque no se conocen casos concretos recientes, su gran movilidad lo convierte en un posible reservorio muy peligroso.TuberculosisEnfermedad de Aujeszky LeyendasZoonosis,  enfermedad que  puede ser  transmitida  al hombre.Circulo azul con número: Casos detectados en España en humanos, a 27/10/2013.MoscasGarrapatas, ácarosMosquitosParásitosBacterias, virus, etc. Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapatas. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas. Son los ácaros de mayor tamaño.Hay dos familias reconocidas: Ixodidae (garrapatas duras, que atacan a numerosos mamíferos, incluido el ser humano) y Argasidae (garrapatas blandas, que parasitan sobre todo a aves).Biología. Las garrapatas se encuentran a menudo en la hierba alta, donde esperan en el extremo de una hoja para intentar engancharse a cualquier animal que pase. Una idea falsa muy común es pensar que la garrapata es capaz de saltar de la planta a su víctima pero el único método de transmisión es el contacto directo. Pueden esperar semanas o incluso meses antes de hallar un huésped adecuado; entonces perforan su piel y empiezan a succionar sangre; su cuerpo se hincha hasta tal punto que segrega un pegamento para adherirse mejor y seguir comiendo al máximo.La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos, pero otras pueden propagar peligrosas enfermedades, como la llamada enfermedad de Lyme, causada por la Borrelia burgdorferi. Esta enfermedad causa artritis, trastornos del corazón y del sistema nervioso, como encefalitis o meningitis. La época de mayor riesgo para contraer esta enfermedad es al final de la primavera y el inicio del verano.Los síntomas por los que se identifica son similares a los de una gripe común (fiebre, dolor muscular, malestar general, cefalea y fatiga), precedidos de una mancha rojiza circular o sarpullido como primer signo.El tratamiento suele ser doxiciclina o quinolonas.Es necesario tratar esta enfermedad a la mayor brevedad, ya que incluso el 15% de los pacientes que reciben tratamiento inmediato sufren complicaciones. En ocasiones es confundida con artritis reumatoide, meningitis o esclerosis múltiple.Cómo retirar una garrapata. Se debe retirar lo antes posible, sin precipitación, pero evitando dejar pasar tiempo. Se deben descartar métodos como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre. Tampoco deben cortarse, quemarse y sobre todo no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos. La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas de punta estrecha, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel, evitando aplastar el cuerpo. A continuación hay que realizar una tracción continua y lenta (podría llevar casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir su extracción. Esta extracción se debe realizar girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que cuando se anclan a la piel lo hacen en el sentido de las mismas agujas y así invertimos el proceso.Si alguna parte del aparato bucal de la garrapata queda en el interior de la piel, hay que usar la hoja de un bisturí o una aguja para extraer los restos; en cualquier caso, si quedara algún cuerpo extraño lo normal es que pasados unos días sean expulsados por nuestro propio cuerpo.Enfermedades transmitidasTularemiaRickettsiaFiebre botonosa mediterráneaEnfermedad de LymeTifusFiebre de las Montañas RocosasLouping-illMeningoencefalitis por garrapatasHepatozoonosis caninaEnfermedad de KyasanurFiebre del Colorado por garrapatasBabesiosis Fiebre bovina por garrapatasMuestras para el análisis de la triquinaNo por ya sabido está de más insistir en la forma correcta de tomar las muestras para el análisis de la triquinosis, no en vano son ya 30 los casos de personas afectadas en lo que va de 2013.Lo más aconsejable es tomar una muestra de al menos diez o veinte gramos de los pilares o “pitos” del diafragma, que es la zona donde el diafragma se inserta en las costillas o el esternón.Los intercostales, que es la carne entre las costillas.Otra zona propicia puede ser la base de la lengua.Los maseteros o carrilleras, que son los músculos de la mandíbula.Y como última opción, puede tomarse la muestra del brazuelo o morcillo.En cualquier caso y para más seguridad, es conveniente congelar la carne y cocerla durante un tiempo.Samuel Martín y Pablo Capote[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Zorzales

TIPOS DE ZORZALES Zorzal común (Turdus philomelus) El zorzal común es un ave de distribución centro y norte euroasiática que ocupa, en época de cría, bosques húmedos de soto...

Cetrería de bajo vuelo

Durante una jornada de caza que discurre entre emocionantes lances de pelo y pluma, los expertos cetreros Raúl y Javier Ceballos explican a la cámara la importancia de esta tradi...