El PIB que genera la caza en España equivale al volumen del sector textil en el país

El sector cinegético genera cuatro veces el empleo del sector editorial y los ingresos que genera para el erario público superan los de toda la matriculación de automóviles en España

 

El Producto Interior Bruto que genera anualmente la caza en España, 10.190 millones de euros, equivale al generado por el sector textil en todo el país y al 15 % del que genera la agricultura. En cuanto a puestos de trabajo, los 199.000 empleos que ayuda a mantener y los más de 45.000 de creación directa, suponen cuatro veces los que genera el sector editorial.

Además, los ingresos para el erario público que aporta la actividad cinegética, en torno a 1.200 millones de euros anuales, superan los de toda la matriculación de automóviles en España y, respecto al turismo, la contribución de la caza en este sector supone dos veces lo que genera el Camino de Santiago.

Estos son algunos de los datos que ha dado a conocer el escritor y economista Fernando Trias de Bes, invitado de honor a la Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en el Centro Abante de Madrid, que ha reunido a entidades, administraciones y representantes del sector cinegético español para hacer un repaso al trabajo realizado a lo largo del último año.

El protagonista de la noche fue el reciente estudio del impacto económico, social y medioambiental de la caza en España, realizado por la consultora Deloitte para Fundación Artemisan, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que Trias de Bes desgranó y analizó ante una audiencia entregada.

El escritor y economista calificó el estudio de “fabuloso y demoledor” y destacó el “rigor impresionante desde el punto de vista de trabajo de campo y significación estadística”. “Cuando hay que debatir sobre cosas que pueden ser controvertidas, no se puede hacer demagogia, hay que tener rigor”, destacó.

Trias de Bes recalcó el papel que juega la caza en la conservación del medio ambiente y de los ecosistemas, ya que propietarios y gestores de terrenos cinegéticos invierten 320 millones de euros al año en acciones de gestión, mejora y conservación del medio natural, así como su contribución en la recuperación de especies protegidas, la prevención de accidentes de tráfico o la lucha contra la despoblación, entre otras cuestiones.

Finalmente, puso de relieve que el estudio es “sistémico” y pone en relación la actividad cinegética con todo un sistema social y económico, lo que permite entender si una actividad hace mejor a ese ecosistema. “Cuando analizo, la pregunta que me hago es: ¿la sociedad y la economía son mejores con esta actividad o no? Y con este estudio te das cuenta de que el ecosistema español es mejor con la actividad cinegética que sin ella”. “La conclusión es apabullante”, sentenció.

La Gala anual de Fundación Artemisan, presentada por el periodista y presentador José Ribagorda, realizó un repaso del trabajo realizado por la entidad durante el último año, a lo largo de distintas mesas de debate en las que participaron tanto representantes de la Fundación como del sector cinegético y administraciones. Además, durante el transcurso del evento se hizo entrega del IV Premio de Periodismo Mundo Rural.

Descargar el estudio aquí