Opinión Javier Hidalgo

Influenciar en la educación para mejorar la imagen de la caza

Ahora más que nunca, habría que exigir de los cazadores unión y la predisposición a influenciar en el terreno de la educación. Nunca será bastante la labor que se lleve a cabo en aras de difundir la realidad cierta de que la caza es el mejor instrumento para la conservación.

La ciudad contra el campo

… Ahí están las Tablas de Daimiel, Cabañeros, Doñana, el Delta del Ebro, etc., todos espacios preservados a lo largo de generaciones por sus propietarios y ahora convertidos en terrenos públicos protegidos, cuya mala gestión les ha traído una serie de amenazas que atentan contra su integridad y la de las especies de animales salvajes que los pueblan.

Crónica de liebres

Ya entrados en enero podemos emitir el resumen de cómo se está desarrollando la caza de liebres con galgos en Andalucía. Afortunadamente, la liebre aquí no sufre de las enfermedades que la aquejan en el centro-oeste de España, y si los inviernos y primaveras son buenos las poblaciones llegan abultadas al otoño, cuando comienza la caza.

9000 hectáreas de monte bajo y pinar calcinados en Doñana

Un incendio forestal resulta tan desolador como la pérdida repentina e inesperada de un ser querido. Tiene en común con esta la carga de impotencia que trae aparejada para quienes lo sufren.

La vuelta del lince

Parece ser que nunca fueron abundantes, o al menos eran difíciles de ver, pero, hasta mediado el siglo XX, los linces estaban presentes en prácticamente todos los montes de caza mayor de la mitad sur peninsular, especialmente en aquellos donde abundaban los conejos. Después vino el descenso generalizado de su población, la desaparición del gato de muchos de los terrenos donde eran habituales, y su censo alcanzó un nivel crítico a finales de siglo

Los gansos del norte

Mientras escribo estas líneas, me dicen que ya se han visto los primeros ánsares en la marisma. Está todo terriblemente seco, habrán tenido que ir a instalarse en los arrozales a la espera de las primeras aguas.

¿Qué hacemos con los gatos asilvestrados?

Los gatos asilvestrados son una peligrosa plaga artificial que exige su eliminación sin moderación alguna. Se estima un mínimo de 6 millones de gatos caseros que cuentan con la libertad de entrar y salir a su libre albedrío. Si atribuimos a cada uno de ellos la cifra de 10 pequeñas aves destruidas al año, obtenemos un montante de 60 millones de pájaros devorados por ellos.

Especies exóticas e invasoras

Si algo ha aportado a cazadores y conservacionistas la sentencia 637/2016 del Tribunal Supremo sobre el arruí, ha sido el desconcierto. Aunque este caso concreto parece un recorte más impuesto al mundo de la caza a instancias de organizaciones ecologistas, su filosofía nos lleva a un pozo de confusión.

La ignorancia de los anticaza acerca de las cosas del campo.

Los dos mejores alegatos conservacionistas que conozco son la carta que los González-Gordon escribieron al Caudillo en 1953 para obtener su apoyo en la detención del proyecto de transformación de Doñana en una plantación de eucaliptos, y el discurso de ingreso de Miguel Delibes cuando fue elegido miembro de la RAE. Qué extraña coincidencia: en ambos casos los alegatos vienen de cazadores.

Perdiz en los cotos de caza mayor

En el pasado he tenido el privilegio de cazar perdices en dos grandes cotos de montería, muy diferentes entre sí pero ambos con gran abundancia de patirrojas en aquella época: uno de ellos en Doñana, el otro en la Sierra de Hornachuelos.

La caza ilegal

En los tiempos de mi infancia y puesto que entonces, al igual que ahora, vivía en el campo, y desciendo de una estirpe de naturalistas y cazadores, tuve la ocasión de aprender los más diversos métodos de caza y captura de animales, especialmente aves.

La vuelta al estado salvaje

Grandes extensiones de terrenos han sido transformados y cultivados intensamente. Ello, junto con las construcciones y otras muchas actividades llevadas a cabo por una población humana que no ha dejado de crecer, ha producido efectos no deseados, como la desaparición de especies de seres vivos y la alteración total de los ecosistemas.