Viernes, 16 de mayo de 2025

Los animales de Podemos

La rama animalista de Podemos, partido político, que según las últimas encuestas cada vez cuenta con más seguidores y simpatizantes decididos a votarle en los próximos comicio...

El Braco Alemán, sus enfermedades y soluciones veterinarias

[vc_row][vc_column][vc_column_text] Su pelo corto le permite adaptarse a los climas cálidos y secos más exigentes. Sin embargo, también es el origen de ciertos problemas de salud relacionados con su piel. Nuestro experto veterinario nos enseña a detectar sus síntomas y a prevenirlos y tratarlos. En los bracos se ha descrito una patología de piel infrecuente pero que a ellos parece afectarle más que a la media, aumentando en los últimos años en algunas líneas. Su principal síntoma es el picor, pero su origen es muy diferente a la que sufren los labradores. Esta enfermedad se denomina Lupus eritomatoide discoide. DOS TIPOS DE LUPUS Los Lupus son complejas enfermedades en las que está involucrado el sistema inmunitario. Por explicarlo de una manera muy sencilla, es algo así como una reacción alérgica al propio organismo. Desde el punto de vista didáctico se reconocen dos tipos de Lupus. El primero de ellos se denomina Lupus sistémico, ya que afecta a todo el organismo. Se considera que su etiología es multifactorial, con una predisposición genética, alteraciones inmunológicas, intermediación de infecciones virales y exacerbación por hormonas y luz ultravioleta. El cuadro clínico de un Lupus sistémico es muy variable, tanto que a esta enfermedad se le ha puesto el sobrenombre de “la gran imitadora”. En muchos casos, acertar con el diagnóstico puede ser un gran reto. En cambio, el Lupus discoide es localizado, siendo una enfermedad auto inmune que normalmente sólo afecta a la cara. Se la suele considerar una variante benigna del Lupus sistémico, donde no aparecen síntomas generales y en la que sólo está involucrada la piel. No se ha descrito ninguna predisposición según la edad, pero hay algo más de incidencia en las hembras que en los machos. ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS? En una primera fase de la enfermedad se puede apreciar despigmentación, enrojecimiento y aparición de costras en la nariz del perro. Según avanza la enfermedad, se va extendiendo al morro, ojos, orejas y cavidad bucal. El grado de picor/dolor es variable. La exposición al sol perjudica aún más el cuadro clínico, por lo que la patología se agrava en verano y en países cálidos como el nuestro. Por fortuna, el pronóstico del Lupus discoide es normalmente bueno. Suelen responder bien a la terapia de inmunosupresión con corticoides, aunque es frecuente que este tratamiento sea de por vida. Además, las zonas que se han despigmentado de la nariz se van a quedar expuestas y suelen ser muy sensibles al sol, por lo que hay que tener precaución con la exposición a la luz solar. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1487772079867{background-color: #f1f1f1 !important;}"][vc_column][vc_column_text] El BRACO ALEMÁN ES PROCLIVE A PADECER TUMORES  [caption id="attachment_17617" align="alignright" width="400"] Recientes estudios realizados en Estados Unidos prueban la mayor incidencia de tumores en el Braco Alemán[/caption] En recientes informes elaborados en Estados Unidos se ha indicado una mayor incidencia de casos de tumores en esta raza. No cuento con datos específicos sobre el tipo de tumores que les afectan, por lo que voy a dar una visión general sobre la oncología canina. Para empezar, he de decir que, desde mi punto de vista, el aumento de la incidencia de los tumores puede ser relativo. Esto se debe a dos motivos principales. El primero de ellos es puramente técnico. En los últimos años hemos mejorado mucho, muchísimo, los métodos de diagnóstico y la medicina veterinaria en general también ha evolucionado. Esto significa que se detectan más patologías tumorales (y de otras dolencias) porque tenemos más conocimientos y mejores métodos de diagnósticos.En este sentido, los dueños están también más sensibilizados y acuden con más frecuencia al veterinario, admitiendo y demandando la práctica de un mayor número de pruebas diagnósticas. Por otra parte, cada vez cuidamos más a nuestros perros, tanto desde el punto de vista sanitario como en su manejo y alimentación, por lo que también viven más tiempo. Los perros mayores son más propensos a padecer tumores, por lo que si cada vez más canes llegan a edades avanzadas, la probabilidad de padecer algún tumor es mayor. No obstante, existe una gran variedad de tipos de tumores que un perro puede padecer. Aunque todavía queda mucho por investigar, la genética y el estilo de vida son muy relevantes en lo referente a la aparición de tumores. Básicamente, un tumor es un crecimiento anormal de células. Y basándonos en este principio, podemos decir que, a grandes rasgos, existen dos tipos de tumores: los benignos y los malignos. La diferencia entre unos y otros se basa en varios parámetros. El primero de ellos es la rapidez con la que crecen estas células. En tumores benignos, este crecimiento es lento y generalmente ordenado. En los tumores malignos, es rápido y desordenado. Además, debemos tener en cuenta la capacidad de metástasis (la dispersión del tumor en otros lugares diferentes al de su aparición). Los primeros tienen baja o nula capacidad metastática, mientras que los segundos cuentan con una alta capacidad de diseminarse. Pero en oncología no es todo blanco o negro. Hay tumores de baja malignidad y tumores benignos que con el tiempo evolucionan hacia la malignidad. Y hablando de tumores, sin lugar a dudas, el más frecuente es el de mama. Este tumor (que padecen hembras de todas las razas por igual) está relacionado directamente con la edad.  Cuantos más años tiene una perra, más probabilidad de padecer un tumor mamario… Y a partir de los ocho años se debe realizar un control bianual, especialmente después de los celos.  Hay que recordar que este tipo de tumores tiene una fuerte influencia por parte de determinadas hormonas, concretamente de la progesterona, por lo que su aparición se ve muy estimulada por las inyecciones que evitan los celos de las perras. Por ello, en la actualidad, los veterinarios somos contrarios a la utilización de este tipo de productos. Para acabar con los celos aconsejamos quitar la matriz y los ovarios, que además es la mejor forma de evitar los tumores mamarios, especialmente si esta operación se realiza a edades tempranas. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Juan J. García Estévez  Veterinario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Carta abierta a SEO BirdLife y a WWF

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Luis Fernando Villanueva Presidente de APROCA escribe:En estos últimos días, un compañero, cronista de un medio de comunicación de caza, ha sido insultado y vilipendiado a través de las redes sociales por escribir un artículo donde insta a los cazadores a no colaborar con SEO BirdLife en la entrega de anillas de aves. Más allá del acierto o desacierto de su declaración, esta persona ha traducido en tinta la mezcla de rabia e impotencia que sentimos los cazadores y representantes del sector, después de los últimos movimientos que todos vosotros, las tres organizaciones ecologistas más representativas de este país (Seo BirdLife y WWF, además de Ecologistas en Acción) estáis llevando a cabo.Y digo las tres organizaciones ecologistas porque, si bien hasta la fecha en nuestro mundo de la caza establecíamos dos niveles, hoy día sois uno sólo. Efectivamente, coexistían dos niveles, uno, el radical, donde, con orgullo sabedor del que juega a caballo ganador a la demagogia, lo representaba Ecologistas en Acción. Otro, el del punto de encuentro entre caza y conservación donde WWF y SEO BirdLife os situabais, no sin ciertos juegos de equilibrio que no pudieran herir la sensibilidad de vuestros socios, algunos de ellos (como nos pasa a las demás organizaciones) sumidos aún en trasnochados extremismos.Pero en este último año. este marco ha cambiado completamente. Para los cazadores y gestores que nos encontramos un tanto alejados de los despachos madrileños donde os situáis, pensamos que la voz de Ecologistas en Acción es vuestra voz. La cara de Ecologistas en Acción es vuestra imagen. Os habéis fusionado, si no administrativamente, sí socialmente. Los argumentos que a continuación expondré, que día a día esgrimen los diferentes portavoces de EA, son vuestros argumentos. Comprobadlo vosotros mismos.Todo comenzó con los primeros borradores de la Ley de Parques Nacionales, donde habéis seguido defendiendo la prohibición de la caza en estos espacios, sabedores, por muy poco que entendáis de gestión del medio natural, que en algunos de estos parques es imprescindible cazar. Qué sería de Cabañeros o Monfragüe, como máximos exponentes de bosque mediterráneo, por mucho capturadero que metas, si se dejara de cazar, o de la Sierra de Madrid o Picos de Europa sin control de ungulados. Lo sabéis pero no lo decís. ¡Qué dirían vuestros socios si dijérais lo que científicamente está más que demostrado¡. No lo digo yo, lo dicen investigadores del CSIC y del Instituto de Recursos Cinegéticos.En otro orden, todos conocéis que España es el país del mundo, de entre los importantes en actividad cinegética, donde existen más limitaciones al control de predadores, a años luz del resto. El Ministerio homologa métodos de control conforme a estándares internacionales de captura no cruel, y vosotros, en lugar de alabar el proceso e impulsar la profesionalización del sector, día sí y día no, estáis demandando la prohibición total, desconocedores quizás, seguro estoy de ello, de que sobre especies como la perdiz y el conejo predan más de 60 especies cinegéticas y no cinegéticas distintas y que los cazadores sólo incidimos sobre dos de ellas mediante el trampeo. Estáis viendo con vuestros propios ojos la desaparición de la perdiz roja y, en breve, no lo dudéis, del conejo de monte. Mirad Andalucía. Nuevamente os sumáis a las tesis de los radicales, aun a costa del grave perjuicio no sólo sobre la caza, sino sobre especies protegidas dependientes del conejo.En cuanto a la situación del lince ibérico en España y su programa de reintroducción, desde WWF aprovecháis la muerte de alguno de estos ejemplares en un lazo ilegal para pedir la prohibición de los lazos legales, o de todo el trampeo en España. Muy propio de profesionales de la conservación. No me nieguen cierta actitud carroñera.Pero lo más grave llega con la Orden de Vedas de Castilla-La Mancha, con la posible prohibición del plomo y con la Ley de Caza de esta comunidad. Ecologistas en Acción denuncia la orden de vedas de 2011 pidiendo la prohibición de la perdiz con reclamo y la media veda, proceso cuya sentencia acaba de fallarse con posibles graves consecuencias para nuestro sector, la caza, utilizando el juez para ello informes emitidos desde SEO BirdLife.En cuanto a la prohibición del plomo, nuevamente desde SEO, en la Convención de Quito del pasado mes de noviembre tardáis menos de dos horas desde su finalización en volcar a todos los medios nacionales una noticia falsa: en tres años se prohíbe el plomo en todos los países, sabedores que no es sino una recomendación. Quizás se debería invertir parte de nuestro dinero, el público, el que se utiliza para vuestras investigaciones, en buscar una alternativa real, efectiva, que no aumente el peligro de accidentes y que tenga un precio, aún siendo más caro, razonable. Entonces seremos los primeros en dar ese paso. Recordad que el sector cinegético ha sido el único en buscar esas alternativas.Y el elemento que convierte a todo este proceso en un circo mediático es la creación de una plataforma de caza en Castilla-La Mancha en contra de la Ley de Caza, hecho que sería respetable si los argumentos de su rechazo no fueran puras falacias malintencionadas (“la ley permitirá cazar perros y gatos de cualquier persona”, “se cerrarán caminos públicos”, “se sancionará con 200.000 euros a senderistas o seteros que interrumpan la caza…”). ¡Qué barbaridades! Con esa carta de presentación es lógico recoger decenas de miles de firmas. Sois cómplices de este juego mediático porque lo estáis permitiendo con vuestro silencio y con vuestro apoyo, ya que las comunicaciones van firmadas por una plataforma de la que formáis parte. En definitiva, desde hace mucho tiempo habéis dejado de trabajar en conservación para hacer política.Siempre demandáis de los cazadores y las organizaciones cinegéticas guiños a la conservación, sin entender que la caza per sé es un elemento de conservación. No dudo que en nuestro sector también haya personas que no respetan el medio. Para nosotros, como vosotros, sería más sencillo sumarnos en ese barco del radicalismo. Jamás caeremos en esos errores. Y es que ni siquiera valoráis que la mayoría de las especies protegidas, de las que tan orgullosos estáis, están en las fincas y cotos que gestionamos. O que desde hace años nos personemos como acusación particular en casos de venenos o muertes de especies protegidas. Quizás sea el momento, demasiado suponer, de que también os personéis vosotros como acusación particular contra aquellos compañeros ecologistas del Frente de Liberación Animalista que han atacado con actos vandálicos la sede de la Federación de Caza de Castilla y León o contra la asociación creada por vuestro icono del ecologismo absurdo, el Lobo Marley, por su ataque a torretas de la Junta de Castilla y León...Pero no lo vais a hacer. No lo vais a hacer por el sencillo hecho que estáis en una batalla por abrir los codos, por demostrar quién es más duro para el momento en el que vuestros compañeros políticos que tan bien conjugan el poder, estén ahí arriba.Luis Fernando VillanuevaPresidente de APROCA[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El abuelo de mis corzos

Se había parado a ramonear unos brotes tiernos de alguna de las plantas que allí crecen y no me dio tiempo a más que contemplarlo unos instantes con los prismáticos, pues se pe...