La caza de lobos en la Sierra de la Culebra ya no será una realidad. La inclusión de la especie en el Listado de Especies con Especial Protección (Lespre) condena a ganaderos, particulares de fincas y ayuntamientos a convivir con la prohibición de la caza de lobos, tramitar las indemnizaciones por sus ataques y a quedarse sin los fondos que provenían de las subastas de caza. Para la próxima temporada de caza se ha aprobado la caza de 50 ciervos, 25 ciervas, 12 corzos y 20 jabalíes, pero no se cazará ningún lobo. Un mazazo para la economía local.
La Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra” es un espacio natural de 67.340 ha que engloba total o parcialmente a 41 poblaciones del noroeste de la provincia de Zamora, en el que se realizan acciones de caza para la gestión de las poblaciones. Cada año, su Junta Consultiva se reúne para abordar las cuentas de lo ingresado en la anterior temporada de caza, tanto de mayor como de menor, valorar las inversiones de mejoras del hábitat cinegético y para aprobar el plan de caza de la siguiente campaña. A finales de enero se reunieron en Villadeciervos los integrantes de este órgano asesor y dejaron aprobado el Plan Técnico de Caza 2022/2023, pero sin los casi 200.000 euros que benefician a ayuntamientos y particulares que saldrían de las ofertas para lobos que se encuentran dentro de los límites de este espacio de gestión cinegética.
Los ataques de lobo han ido en aumento de manera exponencial desde 2011 hasta nuestros días. En la etapa 2011 a 2017 se tramitaron 18 expedientes por daños del carnívoro silvestre, contabilizándose 20 cabezas de ganado muertas. Con 51 animales muertos para el periodo entre 2020 y 2021, constan 47 expedientes ganaderos en 2020 y 32 en 2021. Las cuantías de indemnización han pasado de 9.000 euros en 2011/17 a 38.455 en 2020 y 26.395 euros el año pasado.
A partir del 21 de septiembre de 2021, el lobo deja de ser especie cinegética cuya caza se contemplaba por daños a la ganadería. Para ello se modificó el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Lespre, incluyendo al lobo (Canis lupus Linnaeus, 1875) como especie protegida en todo el territorio nacional. Ya no se hará, por tanto, un aprovechamiento cinegético de esta especie en la Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra”.
Para la temporada 2022/23 se autoriza cazar 50 ciervos de varias categorías: 10 ciervos serán trofeos medallables (A1); otros 10 serán trofeos en regresión o atípicos (A2); y el resto, 30, serán selectivos (BC). Además se cazarán 25 ciervas, 12 corzos y 20 jabalíes, a los que se suman el control poblacional de otros 10 ciervos selectivos y otras 35 ciervas, con el fin de prevenir daños en cultivos y reducir la siniestralidad en las carreteras.
El plan técnico de caza anterior, de 2020/21, estableció la captura de un total de 42 ciervos macho, 12 corzos y 60 ciervas. Las capturas realizadas en esa temporada arrojaron trofeos de mucha calidad, confirmando que esta reserva regional de caza es uno de los mejores terrenos cinegéticos españoles para la caza de venados. Así, las capturas de ciervo A1 superaron holgadamente la “medalla de oro”, mientras que los A2 dieron una puntuación media de “medalla de plata”. Todos los corzos capturados alcanzaron la valoración de “medalla de bronce”.
La Junta Consultiva aprobó para la pasada temporada de caza la captura de 11 lobos en aguardo, y de otro ejemplar en rececho (a venado) o durante las monterías mixtas (jabalí y lobo). Han sido los últimos grandes predadores que se han cobrado en este espacio zamorano de la Red de Reservas Regionales de Caza de Castilla y León, integradas además por la Sierra de Gredos, Sierra de la Demanda, Ancares leoneses, Mampodre, Riaño, Fuentes Carrionas, Las Batuecas, Urbión y Lagunas de Villafáfila.
La Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra” está integrada por representantes de los ayuntamientos, propietarios de terrenos, representantes de la Federación de Caza de Castilla y León y de sociedades de cazadores, así como de otro tipo de asociaciones que promuevan los recursos naturales, y por representantes de organizaciones agrarias.