El MAPA actualiza el protocolo de control de la enfermedad de Aujeszky aprobado a instancias de ARRECAL

Con la nueva actualización las comunidades autónomas tendrán una mayor implicación en la aplicación del protocolo.

Aceptar

ARRECAL insiste a los rehaleros en que es fundamental para el control de la enfermedad que, ante cualquier sospecha, lo notifiquen cuanto antes a las autoridades.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de actualizar el protocolo para la prevención y control de la enfermedad de Aujeszky en perros de caza, un documento que fue aprobado en julio de 2024 a instancias de ARRECAL, que fue quien impulsó esta iniciativa en colaboración con la Federación Aragonesa de Caza y la Federación Navarra de Caza.

Concretamente, se ha actualizado el punto 6.2 del protocolo, que aclara que los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) podrán enviar sus muestras a los laboratorios primarios designados para el diagnóstico de rabia a las comunidades autónomas que los tengan. Esto supone un avance importante en la implementación territorial del protocolo, ya que facilita la labor de las autoridades autonómicas competentes, que hasta ahora no tenían capacidad de analizar las muestras en sus laboratorios. Cabe recordar que el procedimiento establece que estos casos hay que tratarlos en primera instancia como sospechas de rabia.

ARRECAL también insiste en que la implicación de los rehaleros es fundamental para frenar esta enfermedad que puede llegar a ser letal para los perros, y que cada día está aumentando entre las poblaciones de jabalí en el territorio nacional. Por este motivo, la asociación rehalera recuerda que, ante la aparición de síntomas clínicos compatibles con Aujeszky, en particular signos nerviosos, lo prioritario es informar inmediatamente a las autoridades competentes de la comunidad autónoma, es decir, a los Servicios Veterinarios Oficiales del ámbito territorial en cuestión.

“Debemos acabar con los mitos sobre la comunicación oficial de esta enfermedad: no se limita la caza a las rehalas que pudieran estar afectadas, ni a los terrenos cinegéticos que pudieran asociarse al origen del contagio”, afirma Felipe Vegue, presidente de ARRECAL, que subraya que “es fundamental concienciar a los rehaleros y a sus veterinarios clínicos sobre este asunto”.

Esto permitiría conocer el impacto real de esta enfermedad en los perros de caza, que junto a la puesta en marcha de otras medidas preventivas como evitar el acceso de los perros a carne y vísceras crudas de jabalíes, son, por el momento, las únicas opciones para controlarla. Además, notificar correctamente los casos de Aujeszky que se producen en España, cuyo número real seguramente sea mucho mayor que los reportados oficialmente, supondría un argumento primordial para que las autoridades competentes y las empresas de medicamentos veterinarios puedan implicarse más en esta cuestión y buscar soluciones como puede ser el desarrollo de una vacuna voluntaria específica para perros.

Descarga el protocolo actualizado aquí